El grito de las voces silentes

“Es muy sencillo despreciar las críticas a la reforma educativa poniendo a todos los que la debaten en el mismo costal impresentable.”… Manuel Gil Antón

Durante más de una década fui director de instituciones de Educación Normal y siempre en cada oportunidad que tuve de compartir unas palabras con el estudiantado, mis palabras estuvieron orientadas hacia que eran el futuro, la medida y el modelo del cambio, de encabezar siempre un proceso de transformación y mejoramiento del esquema de la educación que tenemos en nuestro país.

El atender siempre la necesidad y privilegiar a la educación como un medio de liberación de un pueblo, de generar en ellos la responsabilidad de asumir su compromiso con el cambio y con la mejora constante, con la posibilidad de reinventarse a cada momento y a cada instante, de poner en duda los saberes, los autores, de cuestionar a sus maestros, de poder leer el contexto para actuar en consecuencia.

He tratado, no sin cometer errores, de buscar ser congruente entre lo que hago y lo que digo, buscando siempre, desde hace más de un lustro en que tengo la oportunidad, pero sobre todo la gran responsabilidad de que mis letras sean mi voz al utilizar los diferentes medios de comunicación y redes sociales, que mi participación permita brindar un mejor cauce a la educación, en la búsqueda de la sociedad que deseamos para nuestros hijos.

Orgullosamente, al igual que mis hijos, soy producto de la Escuela Pública, así, con mayúsculas, de una educación que cuenta con una historia que desconocen quienes ahora la dirigen porque jamás pasaron por sus aulas y cuyo único compromiso es con las clases privilegiadas que ven en la educación, como ha ocurrido ya en otros países, una excelente oportunidad de abrir un negocio más para el lucro, importando muy poco el aprendizaje de las niñas y los niños.

Por lo anteriormente dicho y en congruencia con ello, viendo más allá de personas y partidos políticos, desde no hace poco tiempo elevo la voz con la cara en alto exigiendo respeto a la profesión docente, denunciando que la educación se encuentra en este momento en uno de los momentos más oscuros de su historia, en donde se ha tirado por la borda lo realizado por los grandes hombres y mujeres que en el último siglo dieron su vida y pensamiento para contar con uno de los más grandes y mejores sistemas educativos que existen en el mundo.

Estamos invadidos hasta la médula por el espíritu neoliberal de ver en la educación un simple negocio, como un medio para producir hombre y mujeres sin capacidad de reflexionar, sin las más elementales normas sociales, que sólo sepan leer y escribir, sumar y restar, pero que no piensen en el futuro que les estamos dejando a nuestros hijos.

Estamos en un país en que el único facultado para interrumpir clases lunes a lunes es el Secretario de Educación Pública, en donde todo aquello que no sea la voz oficial sale en los medios nacionales de comunicación que, callando son partícipes culpables de lo que está ocurriendo en el país, pero que gracias a las redes sociales hoy podemos elevar la voz y más recientemente el voto para expresar el rumbo que deseamos para nuestro país.

Soy parte de una generación de la cual me siento muy orgulloso y comprometido, formado por maestras y maestras que siempre fueron críticos de las circunstancias que estaban mal en la sociedad; por ello hoy elevo de nueva cuenta la voz para expresar que la educación no es lo que nos dicen que debe ser, para expresar que mienten quienes dejan en cualquier mano la formación de las generaciones venideras, que al combatir la inconformidad con acciones policiacas solo traerá más violencia y que jamás alcanzarán las cárceles para acallar la voz de un gremio que piensa, que siente y que, como lo ha hecho siempre, es un libre-pensador-actuante para la construcción del México que merecemos.
manuelnavarrow.com

El hombrecillo que se creía secretario

Aurelio, el soberbio, el arrogante, se transformó en su verdadero rostro: el Represor. Desde la jornada del domingo 19 de junio tiene las manos manchadas de sangre tras la represión en Oaxaca. Es probable que no dure en el cargo más allá de esta semana, pero también es claro que responde al instinto de mano dura de su jefe… Jenaro Villamil

Rumbo a las elecciones presidenciales del 2012 en México el hombre era poco visible periodísticamente hablando, siempre tuvo la habilidad de ser la mano que mecía la silla, de hablarle al oído al presidente, el más cercano, su amigo. Sombrío en las fotografías se cuidaba de aparecer lo menos posible, su habilidad era la comprensión, explicación, análisis y puesta en práctica de las políticas públicas desde la oficina de la presidencia de la república.

Su prioridad siempre fue la implementación de lo que en políticas públicas se conoce como la Nueva Gestión Pública (NGP), que ha sido aplicada en diversos países principalmente industrializados, de primer mundo donde él estudió, donde de acuerdo con Christensen & Laegreid en el tratado de 2005 de “El estado fragmentado: los retos de combinar eficiencia, normas institucionales y democracia” los principales componentes son una gestión pública práctica –que supuestamente permite un control activo, visible y discrecional de una organización por parte de personas que tienen libertad para administrar–, estándares explícitos de desempeño, un mayor énfasis en el control de resultados, mayor competencia, contratos, devolución, desagregación de unidades y técnicas gerenciales del sector privado.

La principal hipótesis de las reformas de la NGP es que más mercado, más gestión y más autonomía producirán más eficiencia, sin tener efectos secundarios negativos sobre otros valores del sector público, como el control político, por eso su gusto por desacreditar el normalismo, porque jamás le ha importado la formación docente.

Hábil siempre aparecía en los grandes momentos políticos, el único externo cuando se negoció el pacto por México con el secretario de gobernación y los presidentes de los tres partidos políticos que avalaron el acuerdo inicial. Luego, encargado de recibir todo lo concerniente al tema educativo en la transición política una vez electo el actual presidente. Lo mismo regañaba secretarios del gabinete que gobernadores, era el fiel de la balanza en muchas de las decisiones y que luego el presidente daba voz y sustento para convertirlo en realidad.

Inmisericorde con Elba Esther, pensó que haciendola un lado tendría el camino libre. Tuvo serios enfrentamientos con el Secretario Chuayffet, porque a la par que le ordenaba aplicar la reforma educativa, paralelamente vertía diálogo y grandes recursos económicos a la CNTE a través del Subsecretario de Gobernación Luis Enrique Miranda, del club de Toby del presidente.

Cuando finalmente decide entrar en escena, aun y a pesar de que jamás había pasado por la escuela pública, su amigo el presidente lo nombraba secretario de educación, un espacio que siempre admiró; era el momento perfecto, todo bajo control y podría darse el gusto de placearse tranquilamente por toda la república solo a recoger los frutos de su tan anhelado esfuerzo para que llegase el 2018 y ser el candidato “natural”, es más, los resultados electorales del 5 de junio fueron para él excelentes puesto que daban por sentado la salida de Manlio de la esfera de la competencia para el 2018.

Lo que no recordaba el secretario Nuño es que en su libro de cabecera, en la página 588, establece que las reformas de la NGP son especialmente vulnerables a los efectos secundarios negativos cuando se instalan en países donde las capacidades básicas y el debido proceso del servicio civil están ausentes y se carece de un alto capital ético y confianza en el gobierno, un escenario en el que lejos de poder implantar la estrategia neoliberal, habría de unir en lo fundamental al magisterio, por qué que jamás le ha importado un comino aquella oficina en la que le encanta tomarse fotos, emulando a Vasconcelos… Jamás estuvo tan lejos de parecerse a él.

Se dedicó a promover su imagen en los estados que visitaba, en donde a la par que suspendía labores exigía el derecho a los niños a recibir educación y despotricaba contra aquellos que utilizaban niños para fines políticos, siendo ésta su principal herramienta que lunes a lunes los medios nacionales que tanto le felicitaban transmitían con esmero para celebrar la “única y excepcional” reforma educativa. Una reforma carente de toda lógica académica, que refiere, en el mejor de los casos, a una política de contratación y ajuste administrativo de plazas laborales, desapareciendo de un plumazo la estabilidad del magisterio, porque él siempre estuvo detrás de la modificación de la legislación educativa en nuestro país.

Su afición a tener a su disposición toda la fuerza pública posible le hizo perder el piso y engreído asumió que cuanto definiera sería visto como la mano firme que todo mundo esperaba. Las cosas se le salieron de control, hoy se ha dado cuenta que la violencia engendra violencia y que el diálogo de sordos que encabezó desde su gestión solo hizo que se colocara en el mismo costal a aquellos que no compartíamos su patética definición de calidad educativa.

El 19 de junio fue una fecha que el país recordará tristemente, ha quedado marcada con sangre como la fecha en que se escucha la voz del magisterio como una sola exigiendo su renuncia. No puede ni debe seguir adelante porque ha quedado claro la incapacidad política, de interlocución y de operación. Desde mi humilde espacio exijo su renuncia y espero que se inicie una nueva etapa de diálogo y concertación, en donde se llame al magisterio para iniciar la reforma de la reforma, en donde gustoso estaremos, como siempre lo hemos hecho a lo largo de casi un siglo acompañando en la construcción del sistema educativo nacional que se encuentra en estos momentos en el mayor riesgo de su historia.

manuelnavarrow.com

Docente… ¿es tu culpa?

“La reforma educativa no tiene un proyecto educativo explícito. No hay en ella nada que esclarezca hacia dónde se quiere caminar en el terreno pedagógico ni cómo resolver los principales problemas del sector. Por ejemplo, no hay una sola idea que aclare cómo terminar con la desigualdad y el rezago educativo en el que se encuentran 32 millones de personas”… Luis Hernández Navarro

El gran problema de la mal denominada “reforma educativa” es que parte del hecho de que si la educación se encuentra mal, es por culpa del magisterio. En los hechos las modificaciones legales que se llevaron a cabo, no incorporan ninguna iniciativa de cambio en los métodos de enseñanza, tampoco se fortalecen a las Instituciones Formadoras de Docentes, y menos se emiten nuevos planes y programas de estudio, cuando desde hace tres años las autoridades educativas fueron a decir a la OCDE que el primer paso en la reforma educativa sería tener planes y programas nuevos que a la fecha no existen.

Resulta imposible pensar que el docente es el culpable cuando desde hace años las instancias administrativas se han encargado de mermar los apoyos de trabajo social, orientación educativa y servicios profesionales de apoyo a su labor en el ámbito de secundaria, mucho menos de tenerlos siquiera en preescolar y primaria.

Es imposible mejorar la educación cuando se tiene el promedio de alumnos más alto según la OCDE, quien expresa además que “las clases en grupos más grandes se correlacionan con menos tiempo para la enseñanza y el aprendizaje, y más tiempo dedicado a mantener el orden en el salón de clases”.

Es impensable mejorar la educación cuando uno de cada dos niños y niñas que se tiene en el aula se encuentran junto con su familia en situación de pobreza, situación que solo es cubierto con medidas paliativas, asistenciales y provisionales; cuando México resulta reprobado en información, de acuerdo con una evaluación realizada por Artículo 19 y México Infórmate, en donde el promedio nacional de los 32 órganos estatales, señala el Informe de Resultados del Índice Nacional de Organismos Garantes del Derecho de Acceso a la Información (INOGDAI 2016), fue de 49.7 puntos sobre 100.

Al no haberse aprobado las leyes correspondientes, enorme flagelo que daña a las Instituciones y se refleja en las familias y en la educación, este año La propia COPARMEX cumplió con la advertencia de llevar a la OCDE la denuncia en contra de legisladores mexicanos por el atraso en la aprobación del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA).

Los indicadores son muchos más, como por ejemplo que durante 2016 México descendió seis peldaños en el ranking de competitividad mundial y se colocó en el lugar 45, en la escala de 61 economías revisadas por la escuela de negocios suiza IMD y ordenadas de mejor a peor.

Por ello detrás de una bandera multicolor quieren que se piense que somos de un primer mundo que no existe detrás del 60% de las escuelas con carencias de infraestructura, cuando quieren dar a escoger “democráticamente” un calendario escolar con base en dos opciones de las cuales todo el sistema exige en los hechos que se tome «la de menos clases» aunque ello implique mayor tiempo de dejar a tu familia, así como mayores inconsistencias pedagógicas.

En tanto en encargado de la gendarmería nacional investido de Secretario de Educación Pública siga desplegando a 4 mil 200 policías para resguardar las inmediaciones del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, cuando los policías no están resguardando la seguridad pública, pues podemos observar a la par de que el INEGI reporta un acelerado incremento en la tasa de incidencia delictiva en el país al menos entre los años de 2010 a 2014, lo que constituye un indicador de que se sigue viendo al magisterio como el principal problema de la educación y no el principal factor para su solución.

No, no es culpa del magisterio, es culpa de una deficiente y nula visión de la educación que no ha sido capaz de preguntar a quién debe, por dónde empezar a resolver los problemas pedagógicos del país, problemas que, como vemos se van incrementando día a día y no se alcanza a avizorar, al menos en el corto plazo el momento de remediarlos…

manuelnavarrow.com

¿Un nuevo gobierno?

“Vamos a trabajar de la mano de nuestras maestras y de nuestros maestros, vamos a reivindicar la figura del profesor (…) nadie los va a correr y en mi gobierno vamos a respetar sus conquistas laborales; vamos a respetar la jubilación dinámica. A los maestros y a las maestras de Chihuahua que son informados, que es gente muy enterada, preparada, (…) nosotros no vamos a correr a ningún profesor por la evaluación educativa”… Javier Corral Jurado

Recién acaban de terminar la jornada electoral en nuestra entidad, como pocas veces ha ocurrido en el tiempo electoral reciente, acudió a las urnas más de la mitad de la población, en una votación copiosa y plural que, dando muestra de capacidad cívica, de nueva cuenta se ha definido por elegir la alternancia de un partido político diferente al que actualmente gobierna la entidad, como una forma de buscar que las exigencias ciudadanas sean atendidas y encaminadas hacia su favorable resolución.

Como parte de la sociedad, las maestras y los maestras de Chihuahua somos gente trabajadora, honesta y capaz, que ha sido capaz de mantener una postura digna, responsable y, a diferencia de lo que sucede en el sur del país se ha dado dentro de las aulas a pesar del fuerte golpeteo mediático, político y de desprestigio profesional que ha sido objeto por parte de las autoridades educativas del más alto nivel federal, seguido de la mano de los medios de comunicación nacionales que ven en la figura del maestro al responsable de la difícil situación educativa de nuestro país sin voltear a ver otros factores sociales, políticos y económicos que impactan en el creciente nivel de pobreza que se vive en el país y que invariablemente repercute en las familias y por ende, en el aprendizaje de las niñas y de los niños.

No se necesita de un gran estudio cualitativo para captar, aceptar y entender que existe en el ánimo de las maestras y maestros mexicanos un desánimo y un malestar importante por las forma en cómo se nos ha tratado a partir de la implementación de la mal llamada reforma educativa, trato que se percibe en los medios de comunicación y en aquellos que se supone tendrían que tener una visión de estadista sobre el papel que debe tener la educación en la sociedad, reduciendo su aplicación a una reforma administrativa responsable de aplicar medidas laborales de promoción, ingreso, reconocimiento y la permanencia en el servicio público, y la profesión docente, convertida en una simple agencia de colocación de empleos en donde cualquier persona que, sin tener las menores competencias profesionales en los aspectos psicológicos, biológicos, sociales y profesionales de la niñez, con sólo acreditar un examen pueda obtener una plaza docente.

Tristemente, la evaluación del magisterio se ha convertido en el único elemento para la mejora de la calidad educativa, como si se quisiera curar un enfermo a base de tomarle muchas veces la temperatura, y sin entrar en la parte fundamental del proceso educativo como lo es la reforma de planes y programas de educación básica ni de los planes de formación docente y de fortalecimiento de las escuelas normales, además de que se ha hecho a base de amenazas y con la policía por delante, para “conminar y defender al magisterio a aceptar amablemente la reforma educativa para luego empezar a dialogar” por parte del Secretario de Educación Pública.

Es por ello que, al momento de la llegada del ejercicio del nuevo gobierno, cuyos orígenes se encuentran en una idiosincrasia que vivió duros momentos en la época de los ochentas en Chihuahua y que levanta en los corrillos del magisterio una serie de dudas sobre si se irá a dar una nueva persecución en contra del magisterio y otras situaciones que permean en un sentimiento gremial que, aunado al escenario nacional, puede constituir un problema en la forma en que se percibe nuestro trabajo desde las aulas.

Por ello, he escuchado con atención las palabras que el Señor Gobernador electo Javier Corral Jurado expresó en el evento del cierre de campaña que realizó el pasado 31 de mayo en Nuevo Casas Grandes en referencia al magisterio y que está colocado como cita inicial del presente artículo, el cual me permite otorgar el beneficio de la duda porque levanta esperanzas sobre el destino y la forma en que se pueda desarrollar un trabajo que es fundamental para el futuro de la sociedad como lo es el magisterio y el fortalecimiento de la escuela pública, de los cuales seremos escrupulosos y puntuales guardianes.

manuelnavarrow.com

¿El pecado de ser maestro?

“El respeto no lo entendemos como sumisión, sino como ejercicio permanente de comunicación y construcción de acuerdos”… Profr. José Luis Briones Briseño

Nací, crecí y obtuve conciencia de lo que era ser un maestro desde el interior de mi familia, crecí entre exámenes y cuadernos que revisar, estuve en una escuela esperando a que mi padre terminara sus trabajos, sufrí de carencias porque mi padre tuvo que esforzarse a pagar sus estudios de profesionalización como hasta ahora lo hacemos millones a lo largo y ancho del país.

Aprendí que ser maestro no es solo seguir un programa, es escuchar y orientar a un niño, a una familia; aprendí que en muchas ocasiones había que poner de mi bolsa si quería que todos los niños fueran a la excursión o al museo; aprendí que no hay mayor pago que una carta en donde las palabras devuelven las ilusiones que has aprendido a construir, en donde has enseñado que el contexto en el que están envueltos más de la mitad de los mexicanos, no es un obstáculo para salir adelante.

Nací en un tiempo en el que ser maestro era una distinción, resultaba enormemente loable y reconocible por la sociedad, los medios de comunicación y por aquellos responsables de las políticas públicas en los diferentes niveles de gobierno.

Aprendí que soy parte de una profesión en la que por décadas soñó y construyó el Sistema Educativo Nacional que actualmente tenemos, un espacio en el que hace apenas un par de décadas empezó a ser invadido por políticos que vieron en la educación un nicho para obtener recursos, puestos y dádivas importando poco los aprendizajes, sino cuanto pudiera brillar y hacer brillar con el puesto a quien se le debe el favor.

Hoy en día la carrera y la profesión se encuentran mancilladas por la perspicaz insistencia de medios de comunicación que son la punta de lanza de quienes ven en la educación solamente un negocio, que se encuentra vagamente definida por el ojo obtuso de una autoridad educativa que confunde la calidad con la simple evaluación, que no tiene idea que la calidad de la educación inicia por el aspecto pedagógico, que dicha calidad parte de nuevos planes de estudio que ha sido incapaz de siquiera proponer y que, según se puede apreciar, no existe un corto plazo en el cual pueda aspirar a entender.

Se piensa que enseñar es sólo transmitir lo que viene en un programa, que ser maestro se reduce al conocimiento de una operación aritmética, el nombre de una capital, un fenómeno químico o encontrar la sílaba tónica, en donde poco importa la formación psicológica, social, pedagógica, y en donde las mejores calificaciones se están orientando a que sean el simple resultado de un examen, un modelo que hace treinta años ya se vivió en los estados Unidos y que no solamente no fue positivo, sino que significó un retroceso en el resultado para con las niñas y los niños.

Existe un desprecio por la profesión docente que me apena reconocer, una carrera que hoy en día es, por decir lo menos, sustituible e intercambiable, enmarcado en un exagerado e innecesario uso de la evaluación como fin y no como medio para el logro de la calidad.

Al igual que casi dos millones de maestros en México, soy un profesional de la educación porque para ello estudié y me preparé, soy capaz de enseñar y de ver en cada estudiante el potencial que tiene para lograr su máximo desarrollo, más allá de lo que dicte un programa; me enfada el clima de tensión y amenazas que se ha creado por una política intermitente por parte del titular de la Secretaría de Educación Pública que, en tanto no entienda la necesidad de diálogo, respeto a las garantías constitucionales y que la construcción del México de hoy, es producto del diálogo de saberes de quien sabe, que somos los maestros y de quien dirige, en un espacio en el que no se ha escuchado la voz del actor principal de la educación… Sus Maestras y sus Maestros…

manuelnavarrow@gmail.com

 

¿Servir a la sociedad?

“No hay mayor vocación de servir a sus semejantes. No hay mayor contribución que ayudar a los débiles. No hay mayor satisfacción que han hecho bien”…Walter Reuchter

El pasado domingo 8 de mayo, se publicó en los periódicos de circulación estatal, la convocatoria para el proceso de selección de aspirantes para las carreras que oferta la Escuela de Trabajo Social “Profra. y T.S. Guadalupe Sánchez de Araiza” que son la Licenciatura en Trabajo Social (LTS) y el Profesional Asociado en Gerontología (PAG).

Una Institución que se abre paso en el marco de las Instituciones de Educación Superior a nivel Nacional, con toda su plantilla de Catedráticos registrada ante el Programa para el Desarrollo Profesional de la Secretaría de Educación Pública (SEP), certificada desde el año pasado por la Empresa “QSI Internacional” por su Sistema de Gestión de la Calidad bajo la Norma Internacional ISO 9001- 2008 y evaluada dentro de los primeros lugares por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) este año, con lo que garantiza una formación integral de calidad para la formación profesional, tanto en la carrera de LTS como en el PAG.

De igual manera cuenta desde 2014 con convenios de movilidad estudiantil y profesional con las 33 Instituciones que conforman la Red Nacional de Instituciones de Educación Superior en Trabajo Social (RENIESTS) a lo largo y ancho del país, así como con cerca de 100 Instituciones para la práctica dentro de la Entidad.

Sin embargo y más allá de los convenios, las evaluaciones y certificaciones obtenidas por el empeño de la comunidad profesional, la Institución conserva y fortalece día a día una experiencia de casi seis décadas de existencia siempre con la mejor manera de poder estar en condiciones de preparar a su estudiantado en tareas de beneficio social a los más desprotegidos.

La profesión de Trabajo Social promueve el cambio social, la resolución de problemas en las relaciones humanas y el fortalecimiento social, para incrementar el bienestar. Mediante la utilización de teorías sobre comportamiento humano y los sistemas sociales, el Trabajo Social interviene en los puntos en los que las personas interactúan con su entorno. Los principios de los Derechos Humanos y la Justicia Social son fundamentales para el Trabajo Social. Desde primer año existen prácticas de acercamiento a los diferentes contextos que les permitirán tener la sensibilidad y el desarrollo potencial de sus habilidades para el apoyo a la sociedad, así como la evaluación y diagnóstico de asociaciones, grupos o políticas públicas para el desarrollo social.

Por otro lado, la Gerontología es la ciencia que se ocupa del estudio de las personas adultas mayores y de todos aquellos fenómenos que la caracterizan, las y los estudiantes estudian y practican en centros de atención a esta población, que es un sector que tiene un campo muy importante de necesidad en el futuro cercano. A diferencia de la geriatría, con la que comúnmente se le asocia o confunde y que es en el sector salud, la gerontología se ocupa fundamentalmente de los aspectos personales y sociales del adulto mayor por lo que ayuda a que el tiempo al que llega le sea pleno con el conocimiento y uso de técnicas específicas para que viva a plenitud en este importante proceso de la vida al que todos aspiramos a llegar.

Todos queremos tener una mejor sociedad, de igual manera todos nos empeñamos en decir que algo hay que hacer al respecto de la situación que vivimos. Precisamente en esta Institución Educativa de Educación Superior se prepara para poder apoyar de manera científica y profesional a los sectores vulnerables y llevarlos así a una mejor situación social.

Una característica que frecuentemente valoro y presumo de cada una y de cada uno de los estudiantes de la Institución, es que la respuesta a la pregunta que se les hace sobre ¿por qué estás estudiando en esta escuela?, la respuesta inmediata y representativa de la comunidad es “PORQUE ME GUSTA AYUDAR”.

Si conoces a alguien a quien le guste ayudar, o estás interesado en cualquiera de las dos carreras, no lo pienses más, en este momento la escuela se encuentra en proceso de recepción de las solicitudes para el proceso de selección que se llevará a cabo en el mes de junio.
manuelnavarrow@gmail.com

Reforma… Administrativa hoy… ¿Educativa mañana?

“El pecado de origen de la reforma educativa fue considerar que la principal causa del problema educativo en México es que los profesores son incapaces de generar aprendizaje, por lo que no se ha puesto en el centro el proyecto pedagógico, razón por la cual, la reforma actual carece de modelo educativo”… Manuel Gil Antón

Cuando observamos la realidad educativa de nuestro país, lo hacemos, en muchas de las ocasiones, desde cómo nos lo presentan algunas de las cadenas nacionales de televisión, en donde se insiste frecuentemente en que el gran problema se encuentra en sus maestros. Bajo esta perspectiva y con la mirada puesta en que solo evaluando al magisterio habrían de solucionarse los problemas educativos, se puso en marcha la llamada reforma educativa.

El entonces Secretario Emilio Chuayffet declaró en diversas ocasiones, que la reforma legislativa que sujetaba al magisterio a una evaluación a lo largo de su paso por el servicio público, sería solo el inicio, ya que, como declaró durante al menos en ocho ocasiones el 20 de marzo de 2013 en la reunión que tuvo ante la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos del Senado de la República, que había que hacerse muchos cambios, empezando por revisar los planes y programas de estudio.

Para noviembre de ese mismo año, el Secretario Chuayffet declaró, en París, ante José Ángel Gurría, Titular de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que “habrá nuevos planes de estudio y nuevos métodos de enseñanza”, situación lógica, puesto que el centro de una verdadera reforma educativa no es el aspecto administrativo, sino lo que se enseña y la forma en que se enseña, indicando que se encuentran sobrecargados y urge su revisión.

El 12 de febrero de 2014 se anuncia la creación de una serie de foros de consulta para el nuevo modelo educativo, tanto para los planes y programas de estudio de educación básica como para los de Educación Normal y Formación Docente. A la par de ello, se hacían grandes anuncios de un apoyo irrestricto a las escuelas normales, que tendrían programas flexibles.

Se hicieron varios a lo largo y ancho de la república, acudí con gusto invitado por la Subsecretaria de Educación Superior a Hermosillo como uno de los dos ponentes que dimos nuestro punto de vista a lo largo de casi una hora sobre el rumbo que habría de tener la educación en nuestro país.

Al terminar los cuatro meses que duraron los foros, la SEP anunció que en el mes de agosto de 2015 se presentarían los nuevos planes de estudio generados a partir de la consulta de 2014, sin embargo y para sorpresa, en el mes de agosto de ese año, no sólo no se presentaron los nuevos planes y programas, sino que se trunca el camino nombrando a un nuevo Secretario del Ramo. El nuevo Secretario Nuño anuncia que continuará con el trabajo de Emilio Chuayffet, sin embargo un mes más tarde dice que no están listos, anunciando que México por fin tendría nuevo modelo en enero de 2016.

Lo anterior no se concreta y en el mes de marzo de este año se dice que en abril se presentarían los nuevos planes y programas. Para el 18 de marzo el mismo Secretario anuncia que los nuevos planes de estudio estarán hasta el 2017 o el 2018. Finalmente este 12 de abril, la propia SEP expresa que prepara nuevos planes de estudio y que habrá nuevos debates en foros para discutir el nuevo modelo de educación que deseamos.

Es facultad exclusiva de la SEP la modificación de planes y programas, tanto de educación básica como de educación normal, por lo que tanto los maestros en formación, como los maestros en servicio tienen que mejorar sin que exista ningún cambio en la que se enseña, ni la manera de hacerlo; por consiguiente, al ser la primera etapa de la reforma la evaluación de los maestros se hizo bajo los planes que no han sido modificados.

Viene entonces la pregunta obligada: ¿es con alguna intención mediática el estar expresando desde 2012 que se harían cambios a los planes de estudio y en realidad a estas alturas del sexenio anunciar que probablemente hasta después de terminar la gestión gubernamental se vayan a realizar?; ¿Dónde quedaron los apoyos a las Escuelas Normales?; ¿Por esto ahora se abre el concurso a todas las profesiones en educación básica? ¿A quién beneficia que la educación pública no avance?

Cuando se habla de la defensa de la Escuela Pública, es necesario marcar aquellas situaciones que no solo no abonan sino que perjudican a la misma, porque con ello se perjudica el futuro de millones de niñas y niños que se encuentran en las aulas sin la oportunidad de mejorar. No hacen falta promesas incumplidas, hacen falta acciones por una Escuela Pública realmente de calidad…
manuelnavarrow@gmail.com

Una profesión como pocas…

“La profesión de Trabajo Social promueve el cambio social, la resolución de problemas en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberación del pueblo para incrementar el bienestar. Mediante la utilización de teorías sobre comportamiento humano y los sistemas sociales, el Trabajo Social interviene en los puntos en los que las personas interactúan con su entorno. Los principios de los Derechos Humanos y la Justicia Social son fundamentales para el Trabajo Social”… Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica.

El Trabajo Social es una de las profesiones que, en conjunto con otras profesiones, desarrolla en campos sociales muy importantes como es el caso de la reinserción social, la gerontología, la educación, el voluntariado social, las Organizaciones de la Sociedad Civil, la Salud, la colaboración social del empresariado entre otras, el cual genera, en donde quiera que se encuentre, la investigación de las condiciones y las estrategias para poder mejorar las condiciones de vida de las personas que ahí se encuentren.

Ya muy cerca de las seis décadas de existencia, en la ciudad de Chihuahua la Institución que ha sido el semillero para la formación de profesionistas de este ramo, la Escuela de Trabajo Social del Estado de Chihuahua “Profra. y T.S. Guadalupe Sánchez de Araiza”, ya cuenta con una oferta de dos carreras profesionales, la Licenciatura en Trabajo Social y el Profesional Asociado en Gerontología. Con sus cerca de 500 estudiantes (de los cuales 400 tienen algún tipo de beca) y de 60 miembros del personal, ha desarrollado un trabajo muy importante de generación de oportunidades y vinculación a nivel nacional, estatal y municipal.
A nivel nacional estableciendo convenios de colaboración con 28 Universidades e Instituciones de formación similar destacando entre ellas la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma de Nuevo León, la Universidad Autónoma de Colima y la Universidad Autónoma de Yucatán entre otras. De igual manera, a partir de este año se ha integrado como parte de la población objetivo del Programa para el Desarrollo Profesional de la Secretaría de Educación Pública al cumplir a cabalidad con las condiciones para su ingreso.

A nivel estatal fue parte muy importante para el censo que se realizó casa por casa en el Programa de Intervención Social que se llevó a cabo por parte del Gobierno del Estado a solicitud de la primera dama de nuestro Estado. A nivel local con el convenio de colaboración con el Observatorio Ciudadano y otras Organizaciones igualmente importantes, se desarrollan trabajos de investigación y de beneficio de un sinnúmero de colonias en donde se intervendrá con apoyos para el beneficio social.

Con la certificación de su sistema de gestión de los procesos bajo la Norma Internacional ISO 9001 2008 y la Evaluación de sus Programas Académicos por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior, la Institución se prepara para recibir el futuro con una mejor preparación de sus egresados y egresadas y para fortalecer en todo lo que vale una profesión tan capaz, pero que actualmente se encuentra poco valorada en el aspecto de la retribución económica y que en otros países como Argentina, España Estados Unidos o Costa Rica ese encuentra muy valorada.

A lo largo de este día 14 y el día siguiente, se estará llevando a cabo, en la propia Institución, la “Expo práctica 2016”, en donde estudiantes y personal de la Institución de ambas carreras han puesto lo mejor de sí, para mostrar el ejercicio y la puesta en práctica del proceso metodológico de formación profesional en ambas carreras. Felicidades, porque todo resultará estupendo. La invitación está abierta para acudir…

manuelnavarrow@gmail.com

¿Cualquiera puede ser Maestro? 

En las universidades se enseña para hacer, no para enseñar, y el maestro no debe tener todo el conocimiento sino tiene que tener el dominio pedagógico del contenido que va a enseñar… Manuel Gil Antón


Me apena la expresión de la autoridad federal en torno a que «cualquiera con una licenciatura podrá ser maestro». Por supuesto que he revisado en varias ocasiones mi veredicto desde que él tuvo la desdicha de expresarlo de manera pública y con un lamentable dejo de orgullo.

Lo más valioso que un pueblo tiene, son sus nuevas generaciones, no se trata de una multiplicación, un verbo o una fecha histórica, la educación va más allá de la prueba PISA que tanto le interesa, entre suma y resta, entre la geografía natural y la social, se encuentra un niño o una niña en desarrollo, está una situación pedagógica, un trauma infantil, un encuentro de una futura personalidad con el ser social al que aspiramos.

Creo que si de algo estoy seguro es de tener el suficiente respeto por el resto de las profesiones, los cuales con profunda dedicación se preparan para construir puentes, salvar vidas, el cuidado del adulto mayor, mantener la salud bucal, desarrollar políticas públicas o llevar la contabilidad de una empresa. Si algo les caracteriza es que se preparan con ahínco para sopesar las vicisitudes del trabajo que desempeñarán a lo largo de su vida productiva.

Hablo con conocimiento, no sólo por haber trabajado en tres secundarias, haber dirigido el sistema de formación docente en la entidad, sino además, haber dirigido por 12 años de mi servicio profesional dos Escuelas Normales y por ende, conocido a profundidad la formación docente de las Maestras y los Maestros de Educación Especial, Primaria, Preescolar, así como de Secundaria en todas sus especialidades, así como haber sido invitado por la UNESCO a conocer diversos sistemas educativos de muchos países tanto latinoamericanos como europeos y aunque existen diferencias sobre si las y los docentes son formados desde el sistema universitario o normalista, todos tienen en común que son específicamente preparados para educar durante al menos ocho semestres y no sólo con un examen.

En todos los sistemas de formación docente se aprende de manera detallada el desarrollo físico, psicológico y biológico de las y los estudiantes de los grados que atenderán, de igual manera, revisan todos los planes y programas que Usted desde la Secretaria de Educación Pública (SEP) desarrollan, con lo cual, a lo largo de toda su carrera aprenden, planean y desarrollan en teoría y práctica por más de tres años en diversos grados, contextos y situaciones didácticas que les brindan un importante bagaje cultural y PROFESIONAL que permite garantizar que el trabajo será desarrollado con profundo respeto al desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes. 

Estamos hablando del plan de estudios que desarrolló la propia SEP, que tiene apenas un par de años de haber sido rediseñado y al cual están atadas las Escuelas Normales, no así el resto de las Instituciones que pueden mover el Plan de acuerdo a las necesidades. ¿No será entonces momento de que las Escuelas Normales puedan ajustar sus planes de acuerdo con las necesidades que en la realidad puedan detectar?¿No sería bueno que quienes tienen la experiencia participen directamente en el proceso que recién se inicia?

Por esto y por muchas cosas más me permito poner en duda el que con solo un examen, cualquier profesionista que hizo estudios y me estoy refiriendo por supuesto, para una profesión diametralmente distinta a la docencia que vaya a desarrollar un trabajo que no pase de enseñar español y matemáticas para pasar solo una prueba, aseverando como lo estoy haciendo que la educación va mucho más allá de una calificación.

Estamos hablando del futuro del nuestros hijos; espero, deseo y aspiro a que cuando se den las consecuencias de la acción que se está emprendiendo se pueda aspirar en ellas a mejorar la situación de la educación, no así a menospreciar una profesión como lo es el magisterio ni a tratar de ofrecer solamente empleos en un tiempo en el que es una de las graves carencias en nuestro país…

manuelnavarrow@gmail.com

¿Infancia robada?

«La salud de la mujer adolescente es un factor clave para el progreso social, económico, político; y en muchos lugares estas mujeres y niñas afrontan problemas de discriminación, violencia y pobreza, lo que limita la capacidad de proteger y promover su salud»… Comisión Nacional de Bioética
A escasos días de haber conmemorado el día internacional de la mujer, fecha especialmente significativa no para celebrar o felicitar, sino para encontrar aquellas oportunidades que aun nos separan del lugar que deberían de tener en nuestra sociedad, deseo tratar un problema grave en nuestra sociedad como lo es el embarazo adolescente.

Dentro de los problemas que aquejan a la juventud, éste se ha convertido en un problema poblacional que amplía las brechas sociales y de género, y que, además, impacta fuertemente el proyecto de vida, educativo, de salud, de derechos humanos y al desarrollo personal de las adolescentes afectadas.

Algunos de los datos que día a día nos enfrentamos es que de cada mil embarazos, 77 son de adolescentes entre 15 y 19 años de edad; una de cada diez muertes maternas en el país ocurre en mujeres de 10 a 18 años; un embarazo o haber tenido un hijo es la cuarta causa de deserción escolar en jóvenes de 15 a 19 años.

Las razones más comunes que se identifican como consecuencia de embarazos en jóvenes adolescentes son la práctica de relaciones sexuales sin métodos anticonceptivos, matrimonio o unión libre a muy temprana edad, la presión de compañeros o amigos para tener relaciones sexuales, el consumo de bebidas alcohólicas y otras drogas, así como el hecho de carecer de información y conocimientos suficientes, entre otras cosas.

De acuerdo con Ana Güezmez García, representante de la ONU Mujeres, señaló que «Cualquier embarazo de una niña menor de 15 años es violencia y delito, hay que eliminarlo, pero mientras ocurra, debe investigarse como un abuso de poder».

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en México, el 60 por ciento de las estudiantes que se embarazan dejan la escuela. En Chihuahua, de diez adolescentes embarazadas de entre 15 y 19 años, dos han estado embarazadas en más de una ocasión, y el 40 por ciento de casos no son planeados ni deseados.

A partir de 2011 los casos de embarazos en adolescentes en el estado de Chihuahua incrementaron sustancialmente, a tal grado que, de acuerdo con el estudio “La infancia cuenta 2015” desde noviembre del año pasado el estado de Chihuahua pasó a ocupar el primer lugar en maternidad de adolescentes, entre los seis estados de la frontera norte de México, al registrar 95 mil 920 casos en la población de 10 a 17 años. Particularmente en nuestra ciudad, las colonias Riberas de Sacramento, El Porvenir y Vistas del Cerro Grande, tienen los índices más altos de mujeres adolescentes embarazadas, cuyo mayor porcentaje corresponde a menores de 13 a 16 años, las cuales presentan también alguna problemática familiar, así como situación socioeconómica vulnerable.

Ello es ocasionado principalmente por la falta de cuidado, el rechazo permanente, la falta de orientación a los padres de familia para que sepan tratar a los adolescentes, tanto hombres como mujeres, en la etapa de mayor rebeldía; así como la ausencia de muestras de cariño, los continuos reclamos y regaños arrojan a los hijos a los brazos de aquella o aquellas personas en las que creen que encontrarán lo que no les dan en sus hogares.

Resulta fundamental entender que las políticas públicas, específicamente aquellas que se encuentran destinadas a favorecer la igualdad social, será muy importante para lograr impactar en aspectos tan importantes como el familiar o el educativo o, el mas importante, que es la vida de cada una de esas jóvenes cuya vida puede cambiar por un suceso como el descrito.

manuelnavarrow@gmail.com