¿Desigualdad infantil?

«Hoy día, una de las expresiones más graves de la desigualdad y de la exclusión existente en nuestro país se refleja en nuestra infancia, sobre todo en los sectores menos favorecidos, los que viven en condición de pobreza»… Luis Raúl González, Presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos.
La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) es un tratado internacional que recoge los derechos de la infancia y es el primer instrumento jurídicamente vinculante que reconoce a los niños y niñas como agentes sociales y como titulares activos de sus propios derechos.

El texto fue aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989 y entró en vigor el 2 de septiembre de 1990. Los 54 artículos que componen la CDN recogen los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos de todos los niños. Su aplicación es obligación de los gobiernos, pero también define las obligaciones y responsabilidades de otros agentes como los padres, profesores, profesionales de la salud, investigadores y los propios niños y niñas.

México ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño el 21 de septiembre de 1990, por lo que quedó obligado a adoptar todas las medidas administrativas, legislativas y de cualquier otra índole para dar efectividad a los derechos reconocidos en ella a favor de todos los niños, niñas y adolescentes en el país.

A pesar de ello y de que han pasado ya más de 25 años, un grave problema es que ha recibido en varias ocasiones recomendaciones, como ocurrió en las que recibió del panel de 18 expertos que en 2011 le externaron a tener cifras confiables sobre el número de niños reclutados por el crimen organizado, o el número de niños detenidos, heridos o muertos en la lucha contra el narcotráfico.

«No hay un sistema de información consolidado que nos permita saber cuánto hemos avanzado. No son los mismos niños los que viven en la Sierra Tarahumara, que en Polanco», externó en entrevista Saúl Sánchez, coordinador de Asuntos Jurídicos de la organización Save The Children.

Como un ejemplo de lo que sucede, a nivel nacional, más de 45,000 niños aceptaron cometer delitos, un 13% aceptaron que los obligan a formar parte de un grupo de delincuentes y el 70.3% de los adolescentes entre 14 y 17 años señalaron que no se sienten seguros en la calle, mientras que un 59.7% de los niños entre 10 y 13 años dijeron lo mismo, de acuerdo con la consulta del Instituto Nacional Electoral (INE).

Ya este año empiezan a armonizarse tanto las leyes, como las instancias estatales que habrán de apoyar a los tres niveles de gobierno para la consolidación del Sistema de Protección Integral para Niñas, Niños y Adolescentes, dentro del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF).

Un dato relevante para nuestra entidad, es que el nombramiento para que opere como Secretario Técnico del Sistema Estatal, ni recayó en un político, sino en un activista social que tiene años en la defensa de ello en diferentes trincheras como lo es Erick Omar Hinostroza Lozano.

Resulta muy importante el brindar certeza y fortaleza a acciones como la instalación del sistema, a fin de poder tener, en el corto, mediano y largo plazos, resultados que vengan a mostrar resultados y que podamos tener una niñez más protegida y por ende el fortalecimiento de la sociedad…

manuelnavarrow@gmail.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s