Si la reforma fuera educativa…

El desempeño docente solo puede evaluarse a partir de la observación de la práctica docente y de manera presencial preferentemente, otra forma sería a partir de grabar un video lo cual implica detallar aspectos de evaluación de manera minuciosa… Sylvia Schmelkes Del Valle

A lo largo del tiempo en que se han desarrollado acciones específicas que tienen que ver con la aplicación de la (erróneamente llamada) reforma educativa, la comunidad académica y el magisterio en general, hemos manifestado nuestro descontento porque, lejos de ser benéfica, ha representado un ejercicio obsesivo compulsivo que lesiona los derechos laborales.

Un gobierno federal que muy tarde -a dos años del cierre del sexenio-, “abre” la discusión de una propuesta, dos años después de las mesas de discusión del modelo educativo, se vuelve a intentar generar la discusión nacional en apenas algo más de un mes y sin mayor interés de generar una verdadera consulta entre quienes en verdad tienen en sus manos el conocimiento de fondo de la educación en México: el magisterio nacional.

Muchas son las evidencias de lo que en realidad sucede es el uso excesivo de un lenguaje engañoso, aparentemente académico de la búsqueda de un buen futuro de las niñas y niños, cuando en realidad no se ha hecho más que implementar como se dice coloquialmente “a mata caballo”, acciones que, sin el debido financiamiento, cobertura, análisis e intencionalidad, quedan como un mero espectáculo mediático.

El pasado 30 de agosto, se dieron a conocer los resultados del informe Final de la “Evaluación de desempeño de docentes, directivos y supervisores en educación básica y media superior de México. Análisis y evaluación de su implementación 2015 – 2016”, por parte de la Secretaría Técnica Estrategia Regional sobre Docentes de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO) con sede en Santiago de Chile, la cual arroja -una vez más- evidencias de lo que en realidad se debió aplicar para que la evaluación no fuese considerada atropellada, irregular y punitiva.

En un documento de 315 cuartillas, la UNESCO da cuenta del análisis que, -a solicitud del Instituto Nacional de la Evaluación de la Educación (INEE)- se hace para valorar la implementación y resultados del ciclo de aplicación de la Evaluación del Desempeño, a fin de identificar las lecciones clave para su mejora y futuro. En el estudio se incluye un análisis en que se comparó la experiencia de México con la de otros países de primer mundo como Latinoamericanos, como es el caso de Australia, Canadá, Chile, Colombia, Estados Unidos, Perú, así como el Reino Unido.

A lo largo del documento se insiste en que “mientras mayores sean las consecuencias, se debe procurar una mayor objetividad” (OREALC/UNESCO, 2016, 211), no reducirlo a un simple examen, así como a una planeación argumentada que lo revisa desde un escritorio alguien que desconoce por completo el contexto y las condiciones en el desarrollo del proceso de Enseñanza – Aprendizaje del maestro que está evaluando.

Por otra parte, señala de manera puntual que “sólo si la evaluación docente incluye observaciones de aula se pueden asegurar que las debilidades individuales son recogidas y consideradas con fuerza a través de acciones de desarrollo profesional” (OREALC/UNESCO, 2016, 212), lo cual fue planteado por la propia Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) desde 2013 (año en que se hicieron las reformas constitucionales en materia educativa, situación que ha sido planteada por la propia Presidenta del INEE, pero como es costumbre, no fue aprobado por falta de recursos, el cual se añade a la reducción de más del 70% en algunos rubros importantes de la reforma educativa en México.

No existe duda alguna de que una reforma educativa se hace necesaria en nuestro país; no cabe duda que la evaluación es importante y puedo asegurar que en el magisterio nacional sabemos de la importancia de la evaluación para el mejoramiento de los procesos, pero mientras el Gobierno Federal no entienda que una política educativa debe de ser una prioridad, con los recursos suficientes, al lado del magisterio y planteando acciones que deben ser hechas de manera correcta, y no acomodada a modo para “parecer” que están bien hechas las cosas.

http://www.manuelnavarrow.com

 

 

Lo que realmente (les) importa

“Antes que reducir el gasto social, la Federación debería recortar burocracia, eliminar gastos ostentosos y las dependencias que no son funcionales”… Jaime Rodríguez, Gobernador de Nuevo León

Existe un dicho muy común en la jerga política que dice que “dime qué quitas del presupuesto y te diré que es lo que te estorba”, el cual refleja que solo aquello que aparece con un impacto creciente en el monto asignado, significa lo importante y aquello que se reduce o elimina, en realidad importa menos.

De acuerdo con este criterio, se puede llevar a cabo un análisis del presupuesto presentado al Congreso de la Unión para este 2017, en comparación del realizado en el transcurso de este año 2016, a sabiendas que aún es posible que se lleven a cabo modificaciones, sin embargo lo que se intenta destacar en el presente documento  es la importancia asignada a determinados rubros desde la visión federal.

El pasado 8 de septiembre, el recien nombrado Secretario de Hacienda José Antonio Meade entregó el paquete económico 2017 a la Cámara de Diputados, en donde se especifica que se fue diseñado con una reducción del orden de los 239 mil millones de pesos equivalente al 1.2% del Producto interno Bruto, “que atiende a la necesidad de preservar la estabilidad económica y atender, al mismo tiempo, las necesidades y preocupaciones de la sociedad”, un lenguaje que sin duda alguna resulta prometedor y agradable.

Para empezar, las dependencias más castigadas por el ajuste son Pemex con 100 mil millones, la SEP, Salud y la SCT en programas que –a decir del Secretario–  no son viables. Veamos las cifras desagregadas.

Afortunadamente para el Secretario de Educación, su sueldo va a ser de 2 millones 502 mil 851 pesos, es decir un salario bruto de 208 mil pesos mensuales, y ya con beneficios suma los 3 millones 460 mil pesos anuales, un 15% de aumento del Poder Judicial y mil millones más para el Congreso de la Unión, y los partidos políticos que, con el aumento, llegarán a cuatro mil 138 millones de pesos en conjunto.

En el caso de los espacios en donde se reduce el presupuesto, son casi 11 mil millones menos a los pueblos indígenas, de 180 programas ambientales que existen, sólo 46 cuentan con recursos para el 2017, se eliminarán 25,000 plazas en el gobierno federal, y casi mil millones de pesos menos para los Derechos Humanos

En el caso específico del sector educativo, uno de los programas más perjudicados es de Inclusión Digital, por medio del cual se entregaban tabletas a los alumnos de quinto año de primaria, que sólo le asignaron mil 641 millones de pesos; de igual forma ocurre en programas prioritarios de la reforma educativa como es el caso de las Escuelas de Tiempo Completo que sufre un ajuste de 1 mil millones de pesos, que significa 4.7 por ciento menos de que se dispuso este año; en otro orden de ideas, para el Programa para el Desarrollo Profesional Docente, que aplica para la formación continua de maestros de educación básica y media superior, en lugar de aumentar, tiene un recorte de 37 por ciento; y lo más grave, el programa de la Reforma Educativa, que entrega recursos directos a las escuelas para el mantenimiento menor y mejoramiento de mobiliario, también tiene una reducción de 71 por ciento.

A pesar de que se expresa que es un presupuesto diferente, la realidad es que el Paquete Económico 2017, no es suficiente para cambiar la perspectiva negativa de la calificación crediticia de México, aseguró la calificadora internacional Standard & Poor’s, ya que se sigue en un peligroso escenario de deuda pública, en donde tan sólo el pago de los intereses de la deuda acumulada en nuestro País equivale a la suma de los presupuestos totales de educación, Salud, Desarrollo Social y a 8 Instituciones incluyendo la UNAM y el Instituto Politécnico Nacional.

Resulta muy importante fortalecer y no reducir aquellos presupuestos en donde se tiene –al menos de palabra – el empeño de seguir fomentando para los grandes cambios que México espera de sus gobernantes y, por lo que se ve, tendrá que seguir esperando…

http://www.manuelnavarrow@gmail.com

A oídos sordos…

“La razón se impone a los oídos sordos. Si no escuchan, con acciones fuertes y decididas tendrán que escuchar”… Profr. Jesús Francisco Villanueva Robles

No hace falta ser un genio para advertir que existe un fuerte descontento en el ámbito magisterial, se percibe en las redes sociales, en las charlas de pasillo, al interior de las escuelas y en las pláticas familiares, y, de manera más tenue en los medios masivos de comunicación.

Si algo es evidente, es que existe un gran problema en el sistema educativo nacional, lamentablemente, la mal llamada Reforma Educativa, nada tiene de educativa, es una reforma laboral en la que luego de casi cuatro años de su implementación, apenas se tocan los planes de estudio, que quedan en promesas de métodos pedagógicos, así como de planes de formación de maestros que ahora se abren a las universidades, dejando de lado a las Escuelas Normales. Por el contrario, la acciones que hemos visto en los hechos y no en las palabras, tienen como fondo evidente, la implementación de una política neoliberal de adelgazamiento del estado en el que se está convirtiendo una profesión que desde finales del siglo XIX es considerada de Estado como lo es la del magisterio, a partir de las reformas a la legislación educativa recientes, en una profesión liberal, en donde cualquier persona, con cualquier preparación, puede enseñar y convertirse en maestro, sin ninguna preparación sobre el crecimiento psicológico, social, biológico o pedagógico de los niños.

A lo largo de la discusión que se ha generado en el sector educativo frente a la postura oficialista que ha intentado de todo para imponer una reforma laboral, poco a poco se han ido descubriendo los verdaderos intereses que le dan vida y soportan las acciones, en donde por más que se ha intentado explicar que no tiene un fondo laboral, la realidad desenmascara lo que en verdad sucede y como un ejemplo, el estado de Chihuahua.

Frente a las acciones que se han venido desarrollando en el marco de la exigencia del respeto a las conquistas sindicales ante el gobierno del Estado, sobresale entre el murmullo de mensajes y respuestas mediáticas otorgadas por la autoridad estatal,  que se continúan reteniendo y generando largas a los acuerdos desarrollados a lo largo del tiempo con muy diferentes administraciones sindicales, bajo el pretexto de que dichos acuerdos, que no necesitan ser ratificados año con año, “ya no son compatibles” con la reforma educativa.

Gracias a la limitada visión educativa de la administración gubernamental, este ciclo escolar empezó como ningún otro en este sexenio: sin ninguna disposición de apertura a “todos los estudiantes” en el nivel medio superior y superior, con más de 200 maestros faltantes en primaria y preescolar, escuelas cerradas por padres de familia por ausencias de personal, hacinamiento en grupos de hasta 75 estudiantes como está documentado en la secundaria Técnica 98 en Ciudad Juárez, con carencias de mobiliario o infraestructura, con más de 3500 estudiantes sin clase en la Región centro sur, así como fuertes confrontaciones por el incremento de los horarios en preescolar.

Ejemplos de perjuicios laborales de la reforma educativa hay muchos, pero baste con mencionar sólo algunos de los problemas a los que se tiene pendientes de emitir alguna solución: Basificación de las y los compañeros noveles que a través del Concurso Nacional se hicieron acreedores a una plaza en el subsistema estatal con la aplicación de los ¾ de tiempo como lo establece la regulación en nuestro subsistema; La aplicación y pago de la Categoría de Tiempo Completo Mixto; el pago de la prestación denominada Escalafón Horizontal; La aplicación y pago de las horas de Investigación y Regularización Pedagógica (IRP) y Cocurriculares para el personal que labora bajo el régimen de hora/semana/mes; el pago de la prestación denominada estímulo al desempeño; y el pago oportuno a compañeros interinos como corresponde en términos de ley, solo por mencionar algunas.

Además de ello y en respuesta a la falta de tacto y sensibilidad del gobierno del estado en cuanto a la falta del pago de 4 millones de pesos que se adeuda –al más puro estilo veracruzano–  a 764 maestros jubilados este año por el concepto del seguro de retiro tripartita, que deberían haber recibido el pasado 15 de mayo y que fue motivo de una justa y fuerte manifestación de Maestras y Maestros Jubilados en exigencia al cumplimiento de la palabra empeñada por esta administración de que no habría ningún problema laboral por la reforma educativa, el cual fue firmado por el gobernador y la autoridad sindical el pasado 28 de septiembre de 2013.

Es necesario seguir elevando la voz y dejar en claro que no es posible, bajo el pretexto del derecho fundamental de la infancia, despojar y regatear sus derechos a un sector que siempre se ha empeñado en la búsqueda de una mejor sociedad como lo es el magisterio.

www.manuelnavarrow.com

La palabra empeñada…

A pesar del escenario nacional en el que se veía venir la afectación de la reforma laboral denominada educativa por el Secretario de Educación Pública Aurelio Nuño Mayer en los derechos adquiridos por los Trabajadores de la Educación a lo largo del tiempo asentados en convenios debidamente validados con la Organización Sindical, en Chihuahua aún hay personas que, ingenuamente ven en Nuño Mayer a una persona que puede ser capaz de hacer un bien a la educación del país.

Hace apenas unos meses, el propio Secretario de Educación Estatal Ricardo Yáñez Herrera expresaba que no habría afectación a las prestaciones laborales que los Trabajadores de la Educación han conquistado a lo largo del tiempo con la ya conocida frase de «No es exactamente igual pero no se perderán los derechos laborales de los Maestros», sin embargo y luego de meses de diálogo, en este tiempo la respuesta es que los derechos laborales adquiridos a través del tiempo «ya no son compatibles» con la mal llamada reforma educativa.

Nunca como ahora habían estado en tan en riesgo prestaciones que hasta este momento siempre habían sido cubiertas en tiempo y forma por el gobierno del estado en una relación que se había manifestado siempre de respeto y como el propio gobernador César Horacio Duarte Jáquez expresó en múltiples ocasiones con motivo de cercanía con el magisterio «No tengan duda, en mi gobierno ni un paso atrás en las conquistas sindicales». Aquí vale la pena dejar en claro la pregunta que se hace el magisterio en estos momentos ¿Sigue valiendo la palabra del Señor Gobernador?

Ejemplos hay muchos, pero baste con mencionar sólo algunos de los problemas a los que se tiene pendientes de emitir alguna solución: Basificación de las y los compañeros noveles que a través del Concurso Nacional se hicieron acreedores a una plaza en el subsistema estatal con la aplicación de los ¾ de tiempo como lo establece la regulación en nuestro subsistema; La aplicación y pago de la Categoría de Tiempo Completo Mixto; El pago de la prestación denominada Escalafón Horizontal; La aplicación y pago de las horas de Investigación y Regularización Pedagógica (IRP) y Cocurriculares para el personal que labora bajo el régimen de hora/semana/mes; El pago de la prestación denominada estímulo al desempeño; y El pago oportuno a compañeros interinos como corresponde en términos de ley, solo por mencionar algunas.

La afectación laboral de las prestaciones de un trabajador no sólo afecta la credibilidad de la palabra empeñada por la actual administración gubernamental, significa una falta de respeto para los trabajadores y sus familias, puesto que se pone en entredicho el cumplimiento irrestricto que se ha hecho del trabajo educativo en las aulas sin el perjuicio de terceros, situación que por lo visto no basta para generar con su actuación un clima de inestabilidad laboral para con el magisterio estatal.

Reconocer en la figura del tristemente célebre Secretario de Educación Aurelio Nuño Meyer como la figura mediática que ha llegado para desestabilizar la credibilidad de un partido, de una secretaría, y de la viabilidad educativa de un país es reconocer que nos encontramos en el tiempo más complejo que ha vivido la educación en sus casi cien años de existencia de la Secretaría de Educación Pública. Así quedará escrito en los libros de historia de la educación en México.

Hoy más que nunca se requiere de tener plena conciencia de grupo, de entender que no es posible dejar pasar la ocasión para elevar la voz como gremio, generar la exigencia necesaria y oportuna para dejar muy en claro que con el magisterio no se juega, de dejar en claro ante la sociedad que ante el llamado de la Organización Sindical, más allá de grupos e intereses, se responde como uno solo puesto que son nuestros hijos, nuestras familias y lo más importante, el futuro de la educación pública y de las generaciones venideras lo que se encuentra en juego en estos momentos.

http://www.manuelnavarro.com

Hacia una reforma de la reforma

“No estamos ante un Modelo Educativo, sino que estamos ante el cumplimiento formal de darle un cariz educativo a una reforma que fue, más bien, un cambio en la forma de administrar el sistema escolar”… Manuel Gil Antón

Desde el inicio del presente gobierno federal y hasta hace apenas unos meses atrás, hablar siquiera de la posibilidad de revisar la reforma educativa era sólo un sueño de académicos, investigadores, docentes y miembros de la sociedad civil que desde hace mucho tiempo venimos advirtiendo de los grandes problemas, no solo en la implementación, sino desde el mismo diseño de la creación de la legislación que acompaña desde un inicio a la mal llamada reforma educativa.

Bajo un confuso doble lenguaje en la “administración” del conflicto magisterial que reflejan fielmente los dos grupos que disputan la bendición presidencial para 2018 en donde la SEP con Aurelio Nuño por una parte y la Subsecretaría de Gobernación con Luis Enrique Miranda por otra    –ambos con línea directa a la presidencia –, se empiezan a dar algunas señales que hacen pensar que existe una luz al final del túnel en el conflicto magisterial.

Con la más baja aprobación presidencial de todo el sexenio, resultados adversos al partido en el poder en las últimas elecciones locales, un conflicto magisterial que lejos de acotarse a las entidades del centro y sur del país se ha extendido por todo el país y momentos insólitos como la protesta empresarial (por cierto bienvenidos a la realidad) el México de estos momento avecina un complejo escenario para las elecciones de 2018 y los grupos internos de los diversos partidos, incluso aquellos que fueron parte de la mesa del “cuartito” del Pacto por México empiezan a aceptar los problemas y despojos generados al magisterio bajo el “noble pretexto” de la educación nacional.

Resulta fundamental entender el enorme daño provocado a los docentes noveles de éstas últimas generaciones que han sufrido vejaciones no solo en sus derechos, la falta del acompañamiento de dos años que marca la ley, la asesoría, las extenuantes jornadas de aplicación de exámenes y el nulo apoyo para “fortalecer sus deficiencias encontradas” tan cantada por la autoridad educativa y explicación base para la aplicación de la evaluación.

Por otra parte, reiterar que de nada sirve un solo examen (que ellos le llaman evaluación) que no toma en cuenta el grado académico y experiencia de los maestros, la calidad humana del trato a los estudiantes, no toma en consideración el contexto de los alumnos y sus familias, tampoco las grandes diferencias que existen entre un maestro de zona rural o urbana, independientemente de las más de 8 horas que dura el mismo bajo condiciones militares e infrahumanas y que está compuesto por preguntas de reglamentos y procedimientos burocráticos y no por contenidos académicos.

Más allá de las bonitas palabras que a diario escuchamos en la radio y en la televisión sobre que “incluir en la constitución el término calidad es un gran avance”, lo cierto es que las acciones no pasan de ser exactamente lo mismo que otros gobiernos en materia de mantenimiento de escuelas (se habla de rehabilitar 33,000 escuelas que es sólo un poco más del 10% del total), de capacitación (se han abierto miles de negocios particulares para “preparar” al magisterio) entre otras cosas.

El problema queda expuesto cuando de acuerdo con el último censo educativo las mitad de las escuelas carecen de drenaje y, de acuerdo con Mexicanos Primero el 59% de las escuelas son “no escuelas”, eso quiere decir que no existen las condiciones mínimas necesarias, en términos de infraestructura, capital humano, método pedagógico, soporte burocrático y participación de la comunidad, para que se pueda verificar un aprendizaje significativo.

Ante el más reciente evento “aspiracional” de la autoridad educativa con la presentación de un “modelo educativo” que aspira a ser aplicado por el siguiente gobierno, con graves carencias pedagógicas, excluyente de muchas minorías y sin tener la más mínima explicación de cómo se llevará a cabo, se inició cupularmente en la revisión en apenas un par de meses y sin que llegue, -como todo lo que se ha discutido en el presente gobierno- a la consulta a las maestras y maestros.

Debemos seguir en la ruta de hacer llegar a la sociedad las razones de la molestia, se hace indispensable el propiciar la discusión informada de porque es imprescindible la reforma de la reforma educativa, a fin de que pueda tomarse en consideración para lograr que se ponga en el centro de la discusión no una reforma laboral, sino realmente educativa.

manuelnavarrow.com

Apreciable Señor Presidente

El 2018 está cerca y el tiempo se le termina para tomar una definición con respecto a los grandes temas que tiene el país. No siempre va a poder escudarse detrás de una cómoda posición ambigua de querer quedar bien con todos, porque le va a suceder lo mismo que el pasado 5 de junio.

Un avance importante lo constituye el reconocimiento del error que cometió con la denominada Casa Blanca, que afectó no sólo a usted y a su familia como bien menciona sino que fue un duro golpe para todos en el país, porque es uno de tantos problemas que a su vez son parte de una serie de errores estratégicos que hoy tienen a la Institución presidencial en el más bajo nivel de creencia que yo recuerde. Lamentable que las disculpas lleguen 20 meses tarde.

Sabe perfectamente que la política educativa es errónea, a pesar de que en las palabras se escucha muy bonita la perspectiva de una educación incluyente, con recursos y en donde exista un magisterio capaz de enfrentar los retos del futuro, choca frontalmente con las acciones desarrolladas desde el más sagrado espacio educativo que existe en el país, ahora ocupado por cierto por el hombre más cercano a la presidencia, su amigo.

Al igual que ha dicho que la mal llamada reforma educativa es inamovible, igual menciona que es el congreso al que corresponde su discusión, así como el que después se harán las mesas de diálogo. ¿No le parece que para impulsar una ley primero hay que hacer un consenso?. ¿No le es suficiente ejemplos como el matrimonio igualitario, la ley 3 de 3 o la mal llamada reforma educativa, como para aprenderlo?.

Como explicar que tras la reforma la Secretaría de Educación Pública recibe menos recursos, alrededor de 8 mil millones de pesos menos; tampoco se dice nada de las condiciones precarias de miles de escuelas en el país y del déficit en general de los planteles, en donde a diario miles de maestras y maestros acuden para dar educación a millones de niñas y niños que carecen de lo más elemental para aprender en casi la mitad de las escuelas del País. Quien evalúa a quienes tienen a la niñez en esas condiciones? Habrá consecuencias de permanencia en sus trabajos?

Presentar un modelo educativo que «se anuncia» tres años tarde y que además se «podría iniciar» tres meses antes de que termine su sexenio no es más que la aceptación burda y tacita de que el tiempo se le fue tratando de implementar una reforma laboral en educación y establece claramente la idea de que la realidad es que poco importa el tema educativo, de que no es lo primordial como lo aseveró el primer día de su gobierno.

La indignación que hoy traspasa fronteras no es solo una moda, representa un genuino despertar ante situaciones que suceden en nuestra realidad, en ocasiones por falta una comunicación directa y efectiva -curioso porque si algo se ha desarrollado en nuestros días es esa posibilidad debido a los medios tecnológicos- y en otras por hacer creer que nuestro México es un espacio maravilloso en el que no ocurre problema alguno lamentando frecuentemente lo que sucede en el extranjero sin mirar ni comentar nunca los graves problemas que vivimos día a día.

El seguir incluyendo en la agenda de gobierno propuestas que Usted y los partidos que le apoyaron jamás expresaron en la plataforma política ante la sociedad en aquellas elecciones de 2012, va a ser algo que permita seguir incrementando las dudas en la palabra -ya de por sí dañada- de la sociedad política en nuestro país.

No vivo en el Estado de México de donde Usted fue gobernador, pero si algo me impulsó s pensar que podría ser un buen presidente, fue que un comentario recurrente de los analistas políticos era en el sentido de que Usted no estaba cerrado a las distintas posiciones, escuchaba a todos. Hoy lamentablemente Usted se encuentra secuestrado por sus amigos, no se da cuenta del daño que eso le provoca a Usted, a la Presidencia, a sus partido y a nosotros como país.

Aquel político sagaz, entusiasta, comprometido, responsable y sin miedo a la toma de decisiones por fuerte que fueran hoy se encuentra desdibujado y acorralado por los grandes intereses fácticos del país. Es momento de salir de la burbuja, de escuchar la voz del pueblo que en las urnas refleja como uno solo un rechazo a una política de claro corte neoliberal y que atiende solamente a los organismos multinacionales que, dicho está de paso decirlo, solo se aplica lo que conviene a los poderes de facto, no así aquello que podría ser positivo.

Estamos a menos de 2 años de las elecciones que habrán de definir a su sucesor y a menos de uno en que Usted empiece definitivamente a reducir su capacidad de maniobra política por el inicio -cada vez más anticipado- de las elecciones federales, por lo que es un excelente momento para corregir el rumbo, dar un golpe de timón que permita escuchar a su pueblo, dejar de fustigar a un gremio tan noble como lo es el magisterio y entender que Aurelio Nuño ha sido a decir lo menos, el peor Secretario de Educación Pública que ha tenido nuestro país.

Manuel Alberto Navarro Weckmann

Evaluación sí, pero no así…

“El carácter formativo de una evaluación solo es posible si en su diseño se consideran instrumentos apropiados para una práctica compleja que implica múltiples acciones o micro-acciones simultáneas (por ejemplo: conservar el orden para el trabajo, mantener el interés del estudiante y seguir el razonamiento que hace cada niña o niño sobre asuntos planteados por el profesor… casi al mismo tiempo); entre estos instrumentos es insustituible la observación de la práctica docente por personal altamente calificado y experimentado”… Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República

El haberme desempeñado como Director de Investigación y Evaluación de la Secretaría de Educación y Cultura del Gobierno del Estado de Chihuahua, me permite reconocer en la evaluación, a un elemento fundamental para la vida de las instituciones, un factor que, de ser utilizado de manera correcta, permite encontrar las áreas de oportunidad, debilidades y fortalezas de quien se evalúa y así, poder desarrollar de manera concreta un “traje a la medida” en cuanto a la ruta que debe seguirse para el mejoramiento de lo que es evaluado.

Tengo la fortuna de conocer a la mayoría de los integrantes de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), son excelentes académicos con una trayectoria impecable en el ramo de la educación. Su visión nos ha permitido entender, dar rumbo y construir la educación del México que tenemos, puesto que marcaron a lo largo de su carrera, rumbo y tendencia académica con cada una de sus aportaciones en el análisis educativo, por lo cual siempre he expresado y lo seguiré haciendo, un profundo respeto hacia su trabajo en éste ámbito.

Lo expreso con puntualidad porque se ha querido ubicar al INEE como el “malo de la película”, a sabiendas de que es la legislación educativa la que –como en muchas otras áreas de la misma- deja grandes lagunas y espacios que son cubiertos por la burocrática y paquidérmica estructura de la Secretaría de Educación Pública (SEP), con las consiguientes problemáticas que estamos viviendo.
Me explico.

El INEE es el “principal responsable de la evaluación del desempeño docente”, pero éste sólo emite los lineamientos y criterios técnicos de lo que se considera es mejor, pero es la SEP, la que define el perfil, los parámetros y los indicadores de la evaluación y es la que define las etapas, los métodos y los instrumentos que se utilicen para la evaluación, por lo que existe un vicio de origen, puesto que quien es el “principal responsable” de acuerdo a la ley, solo puede decir con su “autonomía” los lineamientos y criterios técnicos.

Hago el comparativo con otro organismo federal autónomo como lo es el Instituto Nacional Electoral (INE) el cual –cuando se trata de elecciones federales como es el caso de la evaluación- es el que delimita los criterios técnicos, pero además tuvo un presupuesto para el 2015 de más de más de 18,000 millones de pesos, en contraste con el presupuesto para el INEE para ese mismo periodo que fue por la cantidad de 1,000 millones.

La propia presidenta del Instituto Silvia Schmelkes del Valle reconoció que “la única forma de saber cómo se desempeña un maestro es observándolo en el aula, pero cuando metimos números y sobre todo logística, implicaba capacitar evaluadores que fueran capaces de evaluar a los maestros en el aula, y no una vez, sino varias, y no un solo capacitador, sino al menos dos”.

Volvemos al escenario en donde de manera cómoda el prepotente Secretario de Educación establece que la reforma es la solución y que es a través de la evaluación educativa como se podrán resolver los grandes problemas nacionales, pero es desde la realidad, en donde se vuelve a demostrar que con un INEE con presiones políticas y económicas, poco se podrá avanzar.

La manta que se colocó en una escuela de nuestro estado que decía “evaluación sí, pero no así” lo dice todo y resume una postura que en tanto no se demuestre en hechos concretos, logísticos, jurídicos y económicos, no se puede confiar en la palabra de una SEP ególatra, prepotente y poco conciliadora que vivimos en estos momentos.

manuelnavarrow.com

Gamificación en la educación 

«Gamificación (gamification en el ámbito anglosajón) es el empleo de mecánicas de juego en entornos y aplicaciones no lúdicas con el fin de potenciar la motivación, la concentración, el esfuerzo, la fidelización y otros valores positivos comunes a todos los juegos. Se trata de una nueva y poderosa estrategia para influir y motivar a grupos de personas.»… Sitio gamificación.com


Desde hace poco más de tres décadas, los videojuegos se han venido abriendo paso como un medio en el que la inmersión de la juventud se ha dado a partir de una cada vez mejor tecnología involucrando de manera importante los sentidos pero, en mayor o menor medida circunscrito a la soledad de una habitación, sin mayor movimiento que el de los hábiles dedos que acompañan la mirada cada vez más ágil fortaleciendo conexiones neuronales, pero dejando de lado otras cosas igualmente importantes para la vida familiar y social.

Los videojuegos y en general el acceso a las redes sociales, teléfonos y tabletas inteligentes en el ámbito digital, han provocado en general, algunas características no deseables como es el caso del aislamiento social, el aumento considerable de peso, un aumento en las enfermedades como la depresión y el diabetes, el aislamiento, el resquebrajamiento de familias y la soledad de la atomización de una vida social que nos ha alejado de aquellos vínculos sociales y culturales que constituyen la argamasa de las raíces de nuestra sociedad.

En mi familia tengo la suerte de contar con personas que aparte que las quiero y aprecio por ser parte de mi familia, tienen estudios sobre nuevas tecnologías, y, tomando en consideración mi particular gusto por el tema, frecuentemente las charlas familiares se orientan por situaciones que en lo personal siempre terminan por generar una sorpresa importante debido a las nuevas formas en que la tecnología incursiona en nuestras vidas.

Este fin de semana, una de las tantas charlas que surgen en la sobremesa después de la comida, fue en el sentido de que se había dado a conocer por parte de una empresa internacional de este tipo de entretenimiento, el lanzamiento de un nuevo videojuego sobre la temática de una caricatura que fue muy importante en la vida de mis hijos en su niñez y juventud como fue el «pokemon»

A pesar de que es un juego que no se encuentra disponible aún para la plataforma iOS en México, sino sólo en Estados Unidos y algunos otros países, tuve la suerte de abrir hace tiempo una cuenta de este tipo en aquel país hace algunos años por la facilidad de obtener algunos libros y precisamente aplicaciones que tardan en llegar aquí , así como tener acceso a periódicos y revistas, por lo que pude descargar e instalar satisfactoriamente dicho programa.

Como el acceso al juego se abre o liga a una cuenta de Google que es muy común, abre acceso a la geolocalizacion y demás aplicaciones que permiten interactuar a las personas con su entorno, lo que, luego de un importante trabajo de coordinación de acciones que permiten un entorno -que por primera vez observo en un videojuego- de acercamiento a la comunidad.

Independientemente de lo divertido que resulta el «capturar» los diferentes miembros de la colección, los cuales se pueden apreciar a través del visor de la cámara del dispositivo inteligente, avisando con un sonido específico cuando se encuentran en las cercanías, el programa está orientada para, como sucedía en la caricatura original, tener que salir del cuarto y aislamiento en el que se encuentra nuestra juventud.

El programa está predeterminado para que mientras más se camine – 4000 pasos es lo que pide por día-, se pueda ir encontrando más objetos que le permitan tener un «mayor acceso a nuevas prestaciones» del juego, los cuales se encuentran dispersos por la ciudad, ya sea en espacios culturales, historicos, sociales o espacios verdes, lugares en donde hay agua, plazas, o centros colectivos de reunión.

Las «pokebolas» que son las «bolsas» en donde se guardan los coleccionables, se pueden obtener generalmente -tres en cada uno- en los monumentos públicos, pero se ha de estar a una distancia de apenas unos metros para que se «active» la aplicación, se muestra el monumento y una breve pero interesante explicación histórica del mismo, para luego poder hacer el «reclamo» de los objetos que ahí se «encuentran».

Ayer mismo pude disfrutar de «coleccionar» objetos y ver sus respectivas descripciones en los monumentos del «Galileo» en el Tecnologico de Monterrey, el monumento a Jesús García el Héroe de Nacozari, el monumento a Don Benito Juárez, la Plaza del Ángel, el de los Bomberos caídos en la calle Libertad, así como en los edificios de la Presidencia Municipal, El Museo de Arte Sacro y la casa Creel.

Cuando se llega a tener una cierta experiencia, se puede tener acceso a colocar tus «coleccionables» en los «gimnasios» que son espacios públicos como los parques y jardines que existen en nuestra comunidad, haciendo «equipos» con otros compañeros para poder hacer competencias sobre el mismo juego.

En general y para no ahondar más en lo que es el juego en si, la percepción personal es de que este es un elemento que como padres de familia o como profesionales de la educación puede ser muy bien aprovechado para conocer los espacios públicos de nuestra ciudad, nuestras raíces sociales o culturales que tenemos, el que el joven pueda y deba salir a caminar -con las respectivas medidas de seguridad y acompañamiento por supuesto- para poder avanzar en el logro de metas que deba hacer para desarrollar su participación en el juego.

Una tarea que implique recolectar ciertos objetos, en donde se incluya por ejemplo el desarrollo de un breve monográfico de los lugares en donde recolectaron objetos y el mayor número de «coleccionables» es uno de los ejemplos que se me vienen a la mente pueden ser utilizados para que el joven conviva, aprenda, socialice y desarrolle además un juego que es gratuito y puede tener diversas aplicaciones de acuerdo a la creatividad e imaginación.

Debo de presumir que n mi primer día logré tener casi 30 «pokebolas», 5 objetos, casi el nivel 5 de experiencia (que es el mínimo para participar en los torneos), «atrapar» 18 pokemones y divertirme bastante por el recorrido social, cultural y de entretenimiento, así como por el bastante ejercicio que tuve que hacer para lograr mis objetivos.

manuelnavarro.com

¿Es cierto todo lo que leemos?

Teniendo en cuenta la realidad actual donde la información falsa y distorsionada es compartida con facilidad, es necesario distinguir el periodismo profesional y lograr un mayor reconocimiento público de su relevancia. En este siguiente nivel, la búsqueda de la verdad, un concepto que se encuentra en el génesis del periodismo, es ahora más necesario que nunca”… Marcelo Rech, Presidente del Foro Mundial de Editores

Con la presencia cada vez más importante de las redes sociales, el internet y el acceso al mundo digital desde una cantidad cada vez más grande de personas, se ha creado y desarrollado a la par, un mundo que estamos construyendo desde la participación, creencias y valores personales en el que existen grandes problemáticas y áreas de oportunidad.

Por una parte, dada la facilidad con la cual se accede a la publicación en los medios digitales, se han incrementado los llamados «medios digitales» unos que se desprenden de los medios impresos, televisivos y radiofónicos tradicionales y, otros más, desde iniciativas personales o empresariales alejados de estas, todos ellos con un interés personal, grupal o ideológico que se puede apreciar desde la perspectiva en que abordan las diferentes problemáticas sociales que a diario vivimos.

Por otra parte, se encuentran las redes sociales, espacio en el que al menos en cuanto al acceso, cada vez existe una mayor cantidad de personas que podemos leer, opinar, creer, criticar o apoyar por este medio.

Lamentablemente estas mismas redes digitales son utilizadas por pseudo medios digitales para promover intereses muy específicos que de manera oculta y sin ninguna firma de por medio, buscan inclinar la balanza en uno u otra postura, razón por la cual somos solo nosotros quienes debemos de ser el filtro para que, cuando alguien publique algo, verificar si cuenta con el soporte adecuado para que pueda ser tomado como certero.

Un ejemplo claro de ello es lo que sucede actualmente en la Renovación de la Rectoria de la Universidad Autónoma de Chihuahua me donde se ha confundido, desvirtuado y tratado de inclinar la balanza haciendo creer mentiras desde diversos medios digitales en donde además se intenta promover verdades a medias o mentiras completas generando incertidumbre en la comunidad universitaria, y de igual manera en torno a quienes deseamos un clima de paz. Dichas expresiones tendenciosas faltan a todas las normas éticas de periodismo.

Otro ejemplo claro tiene que ver con el conflicto magisterial, en donde lejos de asumir una postura de revisión de los hechos, se asume una crucifixión del magisterio encerrando en un solo paquete a quienes presentamos una postura diferente a la oficial.

Hagamos conciencia, sobre todo cuando formamos parte de esa serie de cadenas que intenta denigrar o denostar algo en donde no hay bases firmes para asegurar y que, de manera sencilla, promovemos su distribución sin el cuidado correspondiente.

Todas estas posturas mediáticas sin duda llevan la intención del amarillismo mediático que aún en nuestros días es una moneda que vende cara su presencia, aún y cuando carece de sustento, valor y sobre todo ética social, entendida ésta como la argamasa que habrá que cimentar nuestras más profundas raíces sociales…

manuelnavarrow.com

Retomar el camino…

«La reforma educativa fue diseñada por los organismos financieros trasnacionales (FMI, BM y BID), la OCDE, que vende recomendaciones de políticas públicas, y por empresarios de Mexicanos Primero. Para darle certeza legal a la reforma fue impuesta a través del Pacto por México con la participación de PAN, PRI y PRD y aprobada por todos los partidos políticos, sin ser analizada y discutida por los diputados y senadores y sin considerar un diagnóstico, seguimiento y evaluación de las políticas educativas aplicadas en sexenios anteriores. No se tomó en cuenta a estudiantes, maestros, padres de familia, investigadores y especialistas, por lo que carece de legitimidad»… Martha de Jesús López Aguilar

Es un tiempo complejo en diversas áreas de la vida social de nuestro país, situación que viene desde los grandes compromisos neoliberales internacionales. Espacio global que obliga, a través de los financiamientos internacionales la inclusión de políticas públicas que fortalecen la implantación de una mentalidad adecuada a los grandes intereses trasnacionales.
El abandono y ataque al normalismo que tiene como finalidad reducir la capacidad de análisis del magisterio y por ende de la sociedad mexicana es solo una de las afrentas a una profesión que hoy se resiste desde la calle, las urnas y la pluma. 

Hoy más que nunca debemos de tener en mente que es precisamente desde el espacio desde se construyó el andamiaje de la estructura del Sistema Educativo Nacional, desde el espacio más sagrado que se debe cuidar la educación pública, desde donde se emprende precisamente el inicio de su desarticulación.

El poder del aún secretario de educación pública es grande por su cercanía para con el presidente, basta solo observar cómo sigue dando señales de que controla las acciones del gabinete, ejemplo sencillo son las declaraciones del secretario de gobernación de que ni siquiera se tomaría el tema educativo en las negociaciones para con el conflicto magisterial, o las emitidas por la secretaria de relaciones exteriores en el sentido de que éramos la envidia de infinidad de países, sin ver que están llegando multitud de muestras de respaldo internacional ante la andanada de acciones represivas.

Simulada bajo el noble y fácilmente vendible nombre ante la sociedad de reforma educativa, se ha impuesto una agenda administrativa y laboral que ha generado un clima de inestabilidad en todo el país, espacios en donde se lucha contra el monólogo que desde la Secretaria de Educación Pública se han empeñado en generar, donde hay que claudicar ante la principal demanda antes de siquiera empezar a conversar.

Por vez primera se empiezan a filtrar tímidas pero al fin de cuentas importantes expresiones desde la Secretaria de Gobernación y del Senado de la República en el sentido de abrir una posibilidad de generar alguna modificación ante la realidad legislativa en el tema educativo que detona el origen de las molestias y movilizaciones. No es momento de claudicar.

Es momento de estar unidos ante nuestra organización sindical, el camino no es sencillo puesto que existen diversos caminos por los que hay que transitar, por supuesto que no se debe de abandonar el camino del diálogo, pero no debemos abandonar el trayecto de demostrar en las redes sociales y tomar los medios de comunicación que permitan dejar claro ante la sociedad las razones d la manifestación de ideas, que existe una fuerte inconformidad, que merecemos una escucha activa ante la cerrazón de la autoridad y sobre todo, demostrar que existe el camino de un futuro que es mejor para la sociedad, porque así ha sido desde hace casi un siglo en que hemos sigo copartícipes de la construcción del Sistema Educativo Nacional que tenemos y es envidiado por muchos países del orbe.

manuelnavarrow.com