Yo veo el vaso medio lleno…

En plena contingencia sanitaria, la pandemia, la crisis económica, el cierre de las escuelas, el desempleo y la solicitud de ayuda, las sociedades piden a gritos en 177 países en el mundo. Nueve de cada diez estudiantes en el mundo hoy estudian en otro espacio y con medios alternativos cuándo ha sido posible.

Las aerolíneas, el turismo y prácticamente toda la actividad económica de manera como avanza la enfermedad ha decaído en más del 80%. Se anuncian medidas recesivas en casi todos los países del orbe, prácticamente el mundo caerá, en lo que se dice será la más grave crisis que ha vivido el mundo después de la de 1929, que fue la mas grave del siglo pasado.

Hoy se dice en lo medios, que nuestro país entrará en una recesión del Producto Interno Bruto de entre 6 y 8 por ciento, lo cual, para el caso en que estamos hablando sería prácticamente la mitad de lo que sucedió en aquel en 1929, en que el PIB cayó un 17.6%. Es más seria prácticamente la misma caída que sufrió nuestro país en 2009 cuando aquella fue una crisis 10 veces más pequeña que esta que azota al mundo.

Para quienes decían que habríamos de vernos como Venezuela, en donde pasó de tener la gasolina más barata a la más cara de mundo porque no tienen refinerías, y en nuestro país en muy poco tiempo podremos ser autosuficientes sin tener que comprar gasolina en el extranjero. También, a diferencia de Venezuela en donde están protestando por gasolina, también lo hacen porque no hay alimentos, situación que es muy diferente en México en donde, con las medidas adecuadas de contención sanitaria, pero podemos acudir sin problemas

Para quienes decían que regresábamos a la época del pasado, y yo no veo al México de los ochentas en donde la inflación estuvo por encima del 180%, al contrario, tenemos una inflación que es menor por mucho ya no digamos a las últimas crisis sino de las ultimas décadas.

No veo un país que se endeude más y más para salvar a los grandes capitales como sucedió durante la crisis de 1994, en donde se endeudó al país con la mayor cifra en la historia, por 50 años y tantas generaciones para pagar un rescate financiero de las grandes empresas que jamas pagaron un centavo de ello. Al contrario hoy nuestro país no ha hecho caso a la invitación de organismos internacionales para endeudarse, sino que se ha fortalecido la distribución de recursos en la economía más humilde, así, en tiempos de emergencia social, tienen dinero nuestros adultos mayores, los jóvenes, los agricultores, los estudiantes, las pequeñas y medianas empresas, que son las que dan empleo a más del 80% del sector registrado formalmente.

Para quienes decían que el dólar se iba a disparar por los 40 o 50 pesos en un breve lapso y regresar a la espirar en que el dólar crecía y crecía, sin embargo y a pesar de la grave crisis financiera internacional, el dólar apenas ha rebasado y eso en ocasiones los 25 pesos, sin embrago en todas ha regresado y se ha mantenido.

Se avizoraba por algunos, que la gasolina se dispararía por las nubes, observó con gusto que, a diferencia del pasado en quesi el precio del barril de petróleo subía, la gasolina subía por las ventas internacionales y si llegaba a bajar el precio del barril de petróleo, la gasolina volvía a subir, porque había que compensar lo que dejaba de entrar al país. Hoy el precio del barril de petróleo bajó, y bajaron los precios de la gasolina y el precio del barril de petróleo sube y la gasolina también, pero en ningún caso se ha ido por las nubes como se afirmaba.

Para quienes dicen que el manejo de la emergencia sanitaria ha sido un fracaso, yo veo que casi llegamos a la cresta de la contingencia de acuerdo con los modelos matemáticos internacionales y nuestros hospitales no están saturados, tampoco veo gente que fallezca y los cuerpos se queden tirados como en Uruguay o que tengamos miles de muertos en un día como sucedió en otros países. Al contrario, veo un gobierno que se nutre de información de las entidades estatales que en la mayoría de los casos son de diferente color político y que día a día se muestra el panorama a pesar de que como sociedad no hemos tomado todas las medidas adecuadas para resguardarnos

Tampoco hemos llegado al punto de una pérdida de empleo del tamaño por ejemplo de Estados Unidos en donde se han perdido más de 20 millones de empleos y la economía ha sufrido duramente los efectos, al contrario, ya se empieza a hablar cada vez más del regreso de la actividad económica en etapas.

Veo un presidente que hasta el último momento antes de entrar siquiera a la fase dos de distanciamiento, ni siquiera de aislamiento social, promoviendo la compra en los negocios más humildes, pudiendo aguantar lo más posible antes de que se viniera esta problemática social a la que nos enfrentamos hoy en día y preocupado por lo más rápidamente posible, abrir de nueva cuenta los negocios pues es ahí de donde millones de personas obtienen su comida del día.

No, yo no veo el país que algunos ven, sin embargo y si algo bueno está en ello, está en que en la crítica se construye y en la diferencia se hacen los consensos, nos permite nuestra individualidad y el poder expresar lo que nos sea más apropiado.

Sin duda alguna falta mucho, pero lo cierto es que hoy en día en mi país veo el vaso medio lleno, con errores sin duda, pero con solidaridad, con respeto a la diferencia, habremos de salir adelante en esta que es sin duda, la crisis mas fuerte que ha azotado al mundo en casi 100 años.

https://manuelnavarrow.com/2020/05/13/yo-veo-el-vaso-medio-lleno/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s