No es casual que en muchos de los países que tienen los mejores índices educativos y estándares Socioeconómicos en el mundo vean en la dirección escolar, no solo un elemento más de la institución, sino un detonante que tiene el potencial para generar un cambio estructural en todo el sistema educativo.
La dirección escolar como tal, a pesar de que en nuestro sistema educativo (que no en todos) aparece vinculado a la carrera docente, no significa que las competencias que se aprenden y ejercitan en la carrera de formación profesional, sirvan de alguna manera para el ejercicio de una dirección escolar, especialmente si se desea que se oriente hacia el aprendizaje.
Diferentes estudios internacionales, muestran que el liderazgo escolar representa hasta un 25 por ciento de la varianza del aprendizaje de los estudiantes de los centros escolares, por la implicación que tienen sus decisiones en el impulso de diferentes factores que motivan o dificultan el clima del aula, el cual es el principal factor de aprendizaje para cualquier Estudiante.
En este sentido, cuando alguien obtiene una plaza de dirección escolar, pareciera que, en automático, debería de conocer todas las respuestas acordes al desempeño de su función, sin embargo, valdría la pena preguntarnos cómo alguien que llega a dicha función podría conocer de herramientas de negociación, acompañamiento pedagógico, trabajo en equipo, liderazgo, finanzas, leyes, planificación, organización escolar entre muchas otra si no cuenta con los antecedentes de formación que le permitan obtener dichas competencias para el ejercicio de su puesto al interior del centro escolar.
Así, el ejercicio de la función directiva es un elemento no sólo crucial, como imprescindible a la hora de buscar general transformaciones reales en el sistema educativo, promover ambientes centrados en la educación y favorecer un clima organizacional que permita el crecimiento de un nuevo entorno centrado en el aprendizaje organizacional y por supuesto de sus estudiantes.
Se hace necesario pues, establecer no solamente buenas intenciones en la normatividad que establezcan buenas intenciones con respecto al ejercicio de la labor directiva, se trata de una formación profesional que exige un proceso de seguimiento, tutoría, reflexión, participación en conjunto, así como elementos en donde el Estado, tome la responsabilidad para la formación de uno de los actores de donde se desprende la posibilidad de entender la mejora continua de la educación en nuestro país.
El no actuar en consecuencia representa una grave irresponsabilidad para con el futuro de la educación de millones de futuros ciudadanos que pasarán por la escuela en los próximos años y desde donde deberán aprender el camino para convertirse en personas de bien para nuestra comunidad.
Dr. Manuel Alberto Navarro Weckmann
Doctor en Gerencia Pública y Política Social
Que sean personas con valores y criterios para dirigir una institución de la mejor manera, que dichos puestos no sea un peldaño hacia la perversidad y prepotencia, ni mucho menos negociopersonal en dónde se gestiona solo el beneficio de amigos y familia.
Me gustaMe gusta
Esa es la intención al momento de que na persona pase por un proceso de formación y desarrollo profesional, en donde pueda apreciar las características para el cual está desarrollado el puesto y por supuesto sepa las consecuencias de hacerlo de una determinada manera o de otra para enfrentar entonces las consecuencias. Saludos
Me gustaMe gusta
Buenas tardes. Entonces se debería evaluarlos, porque es verdad que sólo apoyan a sus más allegados y no les importa en lo más mínimo la enseñanza aprendizaje
Me gustaMe gusta
Todos los componentes del sistema deben de ser evaluados, sobre todo aquellos que tienen un poder influencia real en los actores del sistema. Saludos
Me gustaMe gusta
Cierto, todos los elementos del sistema educativo deben de ser evaluados incluida la estructura educativa. Saludos
Me gustaMe gusta
Maestro es muy acertado su artículo acerca de las implicaciones de ser directivo en una institución educativa,en muchas ocasiones lo que menos (ni calidad, ni cantidad) se atiende es el aspecto pedagógico, que finalmente, debe ser la prioridad «los aprendizajes». Se deben resolver cuestiones de todo tipo como de infraestructura, administrativos, gestión de recursos.. que distraen de lo verdaderamente importante y que sin embargo deben realizarse para garantizar o intentar garantizar una estancia de los alumnos en la escuela: segura, cómoda y sobre todo digna.
Me gustaMe gusta
Que amable mi estimada Maestra, es una problemática que aparentemente no se ve, pero que es base de una serie de problemáticas que hay que visibilizar para solicitar su resolución. Le mando como siempre un cordial saludo!!
Me gustaMe gusta
Lamentablemente los puestos directivos, al parecer son perpetuos en las diferentes modalidades de secundaria en la CDMX, por ejemplo en las Telesecundarias, lo que genera que los directivos e inspectores se crean dueños de las escuelas o de la zona escolar. Solo he conocido un director de Telesecundaria que realmente se preocupa por organizar, gestionar, administrar, brindar apoyo, acompañar, fortalecer la enseñanza y aprendizaje. Estoy sumamente decepcionada del papel de los directores e inspectores de la Telesecundaria. Existen muchos vicios, relaciones entre el personal, organización de desayunos o comidas a diario en escuelas, en juntas de consejo técnico. Llegan a las juntas y delegan las actividades ya que no saben conducir la misma, no se cumplen con los acuerdos establecidos, se improvisa, todo.
En las Telesecundarias de la CDMX hay un alto número de estudiantes que se encuentran en situaciones de BAP.
La escuela donde laboró, tiene al menos un 30% de estudiantes en estas condiciones, y nunca se ha hecho nada por mejorar la situación en cuanto a proveer a estás escuelas de lo.minimo necesario para brindar educación que satisfaga las necesidades del alumnado.
No se ha hecho un estudio que refleje, las enormes brechas en la que se enfrentan estos estudiantes, los profesores no tenemos ningún tipo de capacitación para ayudarlos a minimizar estás carencias, investigamos por nuestra parte, afortunadamente los estudiantes están tan acostumbrados a ellos y se manejan de manera empática y humanista, esto es todo un logro. Pero ninguna autoridad ha volteado a ver a nuestra escuela Telesecundaria 143, será por desconocimiento o falta de compromiso por hacer su trabajo.
En fin … urge hacer mucho, pero muy, pero muy pocos están dispuestos.
Su artículo ya lo compartí. Gracias
Me gustaMe gusta
Buenas tardes apreciables Maestra, agradezco la lectura del artículo, pero más agradezco la explicación del entorno que le toca vivir el día día y que es el reflejo de lo que muchos nos falta. Coincido con usted en que existe una pirámide vertical, a manera de feudos, Y en donde aún nos falta mucho por hacer, le agradezco que he compartido el artículo y le deseo un excelente día, saludos
Me gustaMe gusta
Gracias por compartir su perspectiva Doctor.
Sólo agregaría que, para cualquier puesto dentro de Educación, se requiere preparación necesaria no sólo en los directivos, desgraciadamente quien ocupan los cargos mayores ni siquiera realizan una evaluación para su cargo, desde ahí una muy mala organización y falta auténtica de liderazgo
Me gustaMe gusta
Es correcto mi apreciable Maestra, es un detonante que se debería de considerar para efectos de la mejora del propio sistema educativo. Le agradezco el comentario y le mando un cordial saludo!
Me gustaMe gusta