Los retos que se avecinan

A más de dos años de que se presentara en el mundo el inicio de la emergencia sanitaria y en donde, a pesar de que nos encontramos transitando en nuestro país por la quinta ola de las afectaciones por el coronavirus, lo cierto es que los esfuerzos por reducir el impacto gracias a la vacunación por parte de las autoridades, así como los cuidados por parte de la población, han dado un entorno relativamente seguro para el manejo de la pandemia y el regreso a clases en prácticamente todos los niveles educativos, sin embargo, ello no excluye los efectos que habremos de hacer frente y con ello, los retos que habremos de asumir como sociedad.

El marco lo han dado en conjunto organizaciones internacionales como el caso del Banco Mundial (BM), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), así como el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), quienes han advertido que se encuentra en riesgo una generación entera, pues en América Latina se advierten rezagos de entre 12 y 20 meses en el aprendizaje, sin embargo, hablamos de quienes permanecen en los centros educativos solamente.

Cuando hablamos de quienes se fueron de la escuela la situación se agrava sensiblemente, pues dependiendo de la fuente que se tome, la cifra más conservadora es de medio millón de estudiantes que dejaron la escuela tras los estragos causados por la emergencia sanitaria, en donde un efecto colateral grave lo sufrieron los centros educativos privados que enfrentaron una reducción de al menos un 26 por ciento de su matrícula. 

Lo anterior nos debe de preocupar, pues, además, de acuerdo con datos proporcionados por el Institutito Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el marco del día mundial contra el trabajo infantil, existen 2.2 millones de niñas, niños y adolescentes, de 5 a 17 años, que trabajan, de los cuales, 2 millones (71.2% de hombres y 28.8% de mujeres) lo hacen en ocupaciones no permitidas o peligrosas.

Por otra parte, de acuerdo con el informe Indicadores nacionales de la mejora continua de la educación en México 2021 de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU), la pandemia de COVID-19 no solo impactó la matrícula, sino también afectó el número de escuelas en activo, siendo los niveles más perjudicados el preescolar y la educación media superior.

Los retos que se avecinan como sociedad, a consecuencia de los efectos de la pandemia en nuestro país son dramáticos tomando en consideración el esfuerzo que hay que realizar para sacar adelante el compromiso que significa una tarea de esta envergadura, pues los efectos en el ámbito del tejido social pueden ser de un impacto muy fuerte en todos los estratos sociales, lamentablemente en mayor medida en aquellos con mayor grado de vulnerabilidad.

Dr. Manuel Alberto Navarro Weckmann

Doctor en Gerencia Pública y Política Social

https://manuelnavarrow.com

manuelnavarrow@gmail.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s