Reformas educativas

Una de las muchas estrategias que se llevan a cabo en países cuyos resultados educativos han sido destacados, tiene que ver con que las reformas educativas se llevan a cabo cuando se han desarrollado evaluaciones de su impacto y entonces es necesario realizar cambios que permitan mejorar el desarrollo de las nuevas generaciones.

A diferencia de ello, en nuestro país, en los últimos años, se han desarrollado reformas, que tienen más que ver con el enfoque ideológico del gobierno en turno, lo cual conlleva un esfuerzo extraordinario para el personal docente por el enfoque enciclopédico que se tiene en nuestro país y cuyos resultados, en muchas de las evaluaciones internacionales dejan mucho que desear.

En este sentido, el magisterio, que es quien opera dichas reformas a la educación, ha externado en múltiples ocasiones que los cambios, en muchas de las ocasiones poco tienen que ver con las mejoras educativas y mucho en otro tipo de factores, como fue el caso de la reforma educativa de 2013, cuyo principal foco estaba centrado en lo laboral y poco en favorecer los aprendizajes.

Es por ello, que vale la pena tomar en consideración diversos elementos desde donde mirar si efectivamente las acciones emprendidas, a la luz de las evaluaciones internacionales se consideran pertinentes y adecuadas para lo que fueron hechas.

Una de las evaluaciones es PISA, que desarrolla la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), desde donde se puede apreciar la diferencia en lo que ha sucedido después de aquella reforma, en donde los resultaron fueron: en lectura 424 en 2012 y 420 en 2018, en matemáticas 413 en 2012 y 409 en 2018 y en ciencias 415 en 2012 y 419 en 2018, lo cual indica poca o nula movilidad si acaso unos puntos en la última que no llega ni por mucho al promedio de países evaluados.

Otro de los exámenes internacionales importantes, es el Estudio Regional Comparativo y Explicativo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) que se aplico en 2019, el cual refleja un retroceso con relación al que se llevó a cabo en 2013. En tercer grado de primaria, en lectura bajó 5 puntos y en matemáticas lo hizo en 19 y, en lo que respecta a sexto grado del mismo nivel educativo, en lectura bajó 9 puntos, en matemáticas se descendió 10 y en ciencias naturales se redujo en 6 puntos.

Como se afirma en las concusiones de este último estudio: “A la luz de los resultados del estudio ERCE 2019, México tiene el desafío urgente de implementar un plan de desarrollo del sistema educativo y fortalecer la institucionalidad en función de realizar los próximos pasos con la prioridad de avanzar hacia una educación más inclusiva y equitativa”, desde donde es necesario visualizar los cambios que se deban de generar para una verdadera transformación de la educación desde las políticas públicas que se implementen al respecto.

Hoy en día el magisterio nacional debe de convivir no con dos sino con tres reformas educativas al ineterior de la educación, lo cual no solo es estresante, sino que tiene consecuencias muy graves en sus estudiantes, lo que debe de llevarnos a reflexionar sobre la pertinencia de generar mecanismos en los que se pueda avanzar en esta muy improtante labor que es la educativa en nuestro país. Felices fiestas decembrinas.

Dr. Manuel Alberto Navarro Weckmann

Doctor en Gerencia Pública y Política Social

manuelnavarrow@gmail.com

https://manuelnavarrow.com

2 comentarios en “Reformas educativas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s