Un diagnóstico en el ISSSTE 

No tengo contacto de manera regular con lo que sucede en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) porque no cuento con dicho servicio médico, sin embargo, por motivos de que un familiar muy cercano con un grave problema de salud, pude conocerlo y así vivir de cerca, lo que día a día viven millones de servidores públicos en nuestro país.

Todo comenzó con un simple dolor de muela, estuvo intentando obtener su cita, sin embargo, como sucede en muchas ocasiones, por la saturación que existe, hace que se vaya a semanas o meses, por lo que una opción que resta, cuando se agrava el problema, es acudir al servicio de urgencias, como tal, acudimos en 4 ocasiones previas al colapso. La medicación fue rápida, sin seguimiento y tratando de manera aislada la configuración del problema que empezaba a crear un entorno realmente peligroso. 

El día en que su garganta ya parecía una enorme bola de tenis, finalmente decidieron hacerle un estudio que reveló la gravedad del problema, situando la decisión en operación urgente con el cirujano maxilofacial y una semana a terapia intensiva, así como otras dos semanas internado en el hospital. En el trayecto de su estancia, se realizaron diferentes estudios como tomografías en donde hubo que trasladarle en ambulancia a diferentes empresas subrogadas, en trayectos realmente complejos por la escasa protección para el frío que le proporcionaban para el trayecto, por supuesto en una estancia de tres semanas de complicaciones y con todo tipo de situaciones que vale la pena reflexionar,

A partir de esta experiencia, consideré pertinente clasificar, con fines de este escrito, y exponer la situación en tres grandes rubros: la infraestructura, la atención del personal, y finalmente lo que puedo considerar como algunas recomendaciones.

En lo que tiene que ver con la infraestructura, deprimente, limitada y deficiente, apenas hay lo mínimo indispensable para sobre llevar una situación de estancia hospitalaria. Una cama, una silla para traslados, un bote de basura, un lavabo (que solo funciona el agua fría) un pequeño buró con cajones (todo de la época de la década de los sesenta del siglo pasado y una bata como cortina en la ventana. Las ambulancias de reciente modelo, pero con poco o nulo equipamiento interno (Y un manejo que puede mejorarse sensiblemente). Así, hubo que comprar de manera externa compresas, jeringas, toallas, material para esterilizar, guantes de látex, jabón, oxímetro y una parte de los medicamentos.

Con respecto a la atención del personal, como en todas partes, existen guardias, enfermeras, doctores y personal que sacan la casta por el Instituto, no solo con un mayor grado de atención, clase y mucho profesionalismo, como fue el caso de la enfermera Alfa Palma, la Trabajadora Social Juanita Porras así como no pocas personas más que lo hacen con verdadera vocación de servicio, pero también hay otras personas que es evidente que han perdido el amor a su trabajo, la esperanza o incluso me atrevería a decir que trabajan con una actitud bajo protesta realizando su trabajo más a fuerzas que con ganas.

Como corolario del presente, me parece que, como en otros servicios de salud del Estado, se invierte menos en los servicios de primera atención, se deja crecer los problemas y luego se tiene que gastar una cantidad mucho mayor de recursos económicos para resolver el problema. Por otra parte, si se prestara igual atención a la apariencia exterior del hospital y las ambulancias que lo que se le da en el interior y equipamiento sería una historia completamente diferente en beneficio de sus usuarios.

Estoy seguro de que se puede mejorar, que son muchas más las personas con actitud de servicio y que se constituyen como una gran fortaleza para el Instituto y que hay un gran esfuerzo por parte de la Administración para mejorar el servicio, soy testigo de ello. Esperemos que se logre transformar, son décadas de abandono que hoy se resienten en el peso de las emergencias que día a día se viven en su interior.

Dr. Manuel Alberto Navarro Weckmann

Doctor en Gerencia Pública y Política Social

manuelnavarrow@gmail.com

https://manuelnavarrow.com

Por la mujer…

Cada 8 de marzo que se conmemora -que no celebración o festejo-, el día internacional de la mujer trae consigo un cúmulo de discursos, iluminación de edificios, cuentas alegres y muchos otros elementos que acompañan significativos avances que se pueden visualizar en los diferentes informes de las instituciones de los tres niveles de gobierno.

A pesar de los avances que podemos delinear aunque sea levemente, siempre palidecen ante el gran problema que aqueja a la mujer en el día a día, es importante recuperar aquello que nos permite entender desde diferentes puntos de vista no solo aquello que se ha logrado, sino preferentemente, aquello que nos falta para poder tomarlo como reto y entender que este es un camino que nos pertenece a todas y a todos, una referencia obligada desde cualquiera de los niveles de gobierno, clases sociales, profesiones, colores partidistas o edades de manera indistinta.

La cuestión va desde alertar y eliminar acciones que preceden a la violencia de género como son las bromas hirientes, entender que es en la construcción del tejido social desde donde se perfila en las nuevas generaciones, la semilla de lo que luego va creciendo y germinando hasta situaciones tan graves como lo es el feminicidio.

Un elemento que vale tener en consideración son los datos que nos ofrece la numeralia del ciberacoso en México de la Unidad de inteligencia competitiva, cuyas cifras nos dicen que 23 de cada 100 mujeres sufren de este tipo de violencia, y la incidencia se amplía conforme disminuye la edad, de tal manera que una de cada tres mujeres entre los 12 y 19 años ha sufrido ciberacoso.

Para el caso particular de nuestra entidad, tenemos motivos igualmente serios para preocuparnos, pues de acuerdo con datos de la Fiscalía General del Estado, existe una alerta porque las cifras por el delito de violación se incrementaron desde hace tres años, en donde la estadística ha crecido en más de un 22.5%, en donde se alerta, además, que debido a la falta de denuncias, este problema podría ser mucho mayor. Otro aspecto igualmente importante es la información que nos ofrece la plataforma de transparencia de la Secretaría de Salud en Chihuahua, que nos dice que, entre 2019 y 2022 crecieron en un 100% las lesiones por violencia familiar entre otras en el Estado.

Y así podemos seguir relatando evidencias del largo trayecto que nos falta para entender que estamos obligados a generar un mayor equilibrio social, una mayor protección a la mujer, dentro y fuera del hogar, en los trayectos, trasporte y avenidas, lo cual, invariablemente nos traerá grandes beneficios a la hora de crecer como comunidad. 

No nos quedemos en las buenas intenciones, hagamos fuerza con la educación para fortalecer el tejido social en torno al tema de género un llamado emergente para que desde el hogar hagamos un frente común para detener este problema que sin duda podremos enfrentar si lo hacemos juntos como sociedad.

Manuel Alberto Navarro Weckmann

Doctor en Gerencia Pública y Política Social

manuelnavarrow@gmail.com

https://manuelnavarrow.com

Educación e Inteligencia Artificial 

En tiempos recientes, como sucede normalmente con los grandes cambios sociales, cada vez más seguido tenemos a nuestro alcance elementos, sobre todo de tipo gráfico, identificación facial, representación personal, imagen con animación, entre muchos otros, que son producto de programas que tienen que ver con la lo que se le ha denominado como Inteligencia Artificial (IA).

Así, hay programas de IA que hacen lucir con una cabellera en donde no la hay o incluso lucir sin cabello, con un determinado peinado, otros que simulan como sería una persona con mayor o menor edad, aquellos que “retocan” o “filtran” el rostro, “integran” un físico más atlético o con un determinado tipo de ropa sin tener que colocarla físicamente por supuesto, sin embargo, el alcance y las oportunidades que está brindando esta tecnología, que es la suma del conocimiento humano sobre un determinado tema, pero aplicado con un alcance mucho más racional y humano, alerta en muchos sentidos sobre la manera en que dicha tecnología, habrá de sorprender aun en nuestras vidas.

Así, por ejemplo, se difunden por redes sociales y medios de comunicación, visiones alternativas sobre cómo se verían habitantes de culturas ancestrales, patrones sobre cómo se lucirían ciertas sociedades de no haber sido conquistadas o influidas por otras, diferentes profesiones caracterizadas con sus indumentarias o elementos característicos en tiernos animalitos creativos. Lo cierto es que sin darnos cuenta como la historia de la rana en el agua hirviendo que no se da cuenta debido a la gradualidad de la temperatura en la que se encuentra inmersa, la realidad nos arropa de una manera tersa pero envolvente, incremental y permanente.

Como un ejemplo de tantos, la IA puede ya desarrollar situaciones que apenas hace un par de años no podríamos considerar siquiera posibles que una máquina pudiera “pensar” como es aquella IA que presenta capacidades incipientes que auguran que el mundo jamás podrá ser el mismo, como le ocurrió al columnista del periódico The New York Times que, en la edición del pasado 19 de febrero, relata como en un intercambio de palabras, la IA aseguró que le amaba, o el documental que aparece en la revista de ciencia y tecnología “Muy Interesante”, que asegura que el ChatGPT de OpenAI escribió una escalofriante historia sobre una IA que se hace con el control del mundo y pidió “Esterilizar y aniquilar a la humanidad, como propuesta para salvar al planeta de la inminente devastación que llevamos a cabo, a la manera de los filmes de ciencia ficción más fuertes que se han creado en el pasado.

Aun nos falta mucho por ver de esta historia, sin embargo, en educación ya se empiezan a ver como una IA, conocida como Chat GPT, es capaz de hacer tareas, ensayos y procesos de una calidad sorprendente y cuyo texto no se puede “rastrear” con buscadores de plagio, pues su textos son “naturales” y “originales”, de tal manera que se advierte un entorno en el que esta tecnología que está al alcance de cualquier equipo de cómputo conectado a internet pueda afectar el curso de lo que se desarrolla en el aula de cualquier nivel educativo.

Así, como docentes, mucho de lo que se puede advertir, más que un trabajo, un resumen o un reporte de lectura, lo importante será integrar, como debe de ser, elementos más claros de contacto humano, como lo es la práctica comprensiva, el diálogo sobre lo escrito, la vinculación con el contexto del estudiante en sus trabajos y una profunda y sólida interacción y conexión con el estudiante, sus emociones, sentimientos y sensaciones, para buscar desarrollar eso que aún está, al menos por ahora, lejos de las máquinas.

Dr. Manuel Alberto Navarro Weckmann

Doctor en Gerencia Pública y Política Social

manuelnavarrow@gmail.com

https://manuelnavarrow.com

Profr. y C.P. Gonzalo Alberto Aguilera Gutiérrez

La educación no es, en esencia, solo las grandes decisiones, la política educativa o los acuerdos que se tienen en los círculos políticos que por supuesto impactan en el trayecto de la educación de miles de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en las diferentes regiones geográficas. La educación se construye en el aquí y el ahora, en el día a día del pupitre en el aula, en el momento mismo del encuentro e interacción entre estudiante y docente, en esa interacción de la que sobreviene una serie de múltiples y complejas aristas que impactan de profunda manera su personalidad, formación y vida, por lo que vale la pena revisar la vida de personas que marcaron una profunda huella en el actuar educativo.

Este pasado 6 de febrero fue el primer aniversario luctuoso del Profr. y C.P. Gonzalo Alberto Aguilera Gutiérrez, hombre capaz, honesto, dedicado, disciplinado, cariñoso y profundamente enamorado de la profesión docente, cuyo paso por esta vida dejó un profundo peso en la vida personal de miles de personas, incluido un servidor, a lo largo de sus más de cuarenta años que dedicó a la educación en el sistema educativo en el estado de Chihuahua.

Profesor de primaria forjado a la par del Plan Chihuahua, maestro rural en la región de Namiquipa, fue gestor de múltiples acciones en las comunidades en donde se desempeñó y desde entonces se distinguió en las lides políticas y educativas como un elemento que habría de dejar profunda huella en cada uno de los lugares en donde trabajó.

Como maestro de primaria, secundaria y del nivel medio superior siempre se caracterizó por su sencillez, su don de gentes, su franqueza y capacidad que pronto le distinguieron como un elemento que fue pieza clave en la formación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes. En ese tiempo también realizó sus estudios universitarios en la Facultad de Contaduría y Administración por lo que como Contador Público desarrolló habilidades para la administración, que habría de consolidar con una Maestría en Ciencias de la Administración en la Universidad Autónoma de Chihuahua más adelante en su carrera.

Maestro fundador en 1973 del Colegio de Bachilleres en el Estado de Chihuahua -COBACH- (que fue pionero de su símil a nivel nacional) en donde se destaca como subdirector del plantel 1 en el turno matutino para 1977, del cual llegaría a ser director más adelante, sin embargo, su paso por el COBACH no se quedaría ahí, luego director del plantel 4 y por supuesto Director General del propio Sistema del Colegio de Bachilleres en el Estado de Chihuahua en la administración del Lic. José Reyes Baeza Terrazas, quien dio un gran impulso a todos los niveles educativos con la Lic. Guadalupe Chacón Monárrez y que en específico,  la educación media superior, este organismo se caracterizó no solo por elevar su calidad, sino que se duplicó el número de planteles, la certificación bajo el Sistema de Gestión de la Calidad en todos sus procesos bajo la gestión del Maestro Gonzalo Aguilera. Su intensa actividad lo llevó a diferentes posiciones en el ámbito político y educativo, en donde destacó también en su labor como Director de Vinculación de la entonces Secretaría de Educación, Cultura y Deporte.

La valía de las personas que desarrollan su labor en el ámbito educativo se refleja en lo fructífero y permanente que se logra con el tiempo a partir de la visión que presenta cuando se ejerce una determinada posición y, en este caso, queda por descontado que el Maestro Gonzalo Alberto Aguilera Gutiérrez, fue un hombre de su tiempo, que impactó con su actuar el crecimiento, calidad y mejora de la educación en el tiempo en que le tocó vivir. Un honor el haber sido testigo cercano y presencial del amor, cariño, aprecio, y entrega con el que desarrolló todos sus roles al interior de su trabajo, familia, amistades con una gallardía, honestidad y capacidad a toda prueba.

Dr. Manuel Alberto Navarro Weckmann

Doctor en Gerencia Pública y Política Social

manuelnavarrow@gmail.com

https://manuelnavarrow.com

El efecto Penélope en la Educación

Una política pública es, de manera muy general, algo que el Estado hace y tiene ciertas consecuencias en la resolución de los problemas que la sociedad enfrenta, sin embargo, también lo es cuando el estado es omiso o deja de hacer para resolver, pues igualmente la sociedad enfrenta consecuencias que le impactan en aquello que desea solucionar.

En el caso de la educación, para el caso mexicano, el magisterio enfrenta un nivel de estrés muy complejo, no solo debido que las circunstancias que reviste su condición profesional per se, sino que, en el marco su actuar legislativo o gubernamental en el uso de sus funciones, impacta en la labor del día a día de su ejercicio profesional en el aula en cada una de las más de un cuarto de millón de escuelas a lo largo y ancho de nuestro país. 

En la legendaria obra de Homero, La Odisea, se narra lo que fue la guerra de Troya, y durante 20 años, Penélope tejía de día un sudario para el funeral de su suegro, el rey Laertes, y para evitar tener que casarse con alguno de los pretendientes al trono de Itica, destejía de noche lo que había tejido de día. Algo similar sucede en la educación de nuestros días.

Para delimitar lo que sucede, es necesario remontar al tiempo al inicio del presente sexenio federal en el momento en que se determina el “no dejar ni una coma” de la denominada “mal llamada” reforma educativa del gobierno del presidente Peña Nieto y se envía al Congreso de la Unión, una propuesta de reforma cuya base se sustenta en un modelo completamente diferente al establecido y se somete a una discusión en donde la mayoría oficial, para no “aplastar” con su mayoría calificada, obtiene por “consenso” cambios a las leyes en materia educativa, lo que conlleva dejar una gran parte de la reforma anterior “vivita y coleando” con los consiguientes efectos colaterales.

Los principales cambios en materia operativa, que son los que finalmente llegan a sentirse en la base magisterial, fueron en dos grandes demandas de ésta, la eliminación del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y del entonces muy criticado Servicio Profesional docente (SPD). Ambos fueron sustituidos en la legislación, por la Comisión para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU) y por la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (USICAMM).

A diferencia del entorno que ofrecían el INEE y el SPD cuya base ideológica y política estaban orientados por la misma sustancia, las definiciones que se dejaron en la ley que da vida al USICAMM contradicen en los hechos, el espíritu de la promesa de hacer un cambio de la raíz de los problemas de la educación en México, especialmente en el magisterio. 

Así, a diario podemos ver múltiples propuestas de mejora que son bien vistos por el magisterio que son emitidas como “sugerencias” desde lo que teje en materia educativa MEJOREDU, sin embargo, en los hechos, a la manera de Penélope a diario se desteje por lo que se hace desde la USICAMM.  Por supuesto que no se habla de personas, sino del marco jurídico y regulatorio que envuelve a ambas instituciones, que parte de una lógica completamente diferente y cuya operación, en la realidad, se contrapone al razonamiento de lo que debería de ser un verdadero impulso para las labores que a diario realizan las y los Trabajadores de la Educación en nuestro País.

Dr. Manuel Alberto Navarro Weckmann

Doctor en Gerencia Pública y Política Social

manuelnavarrow@gmail.com

https://manuelnavarrow.com

¿Educación individual o para una sociedad?

La educación es un acto gregario, es un proceso social por excelencia. Lamentablemente, cuando la mayoría de las personas aprecian el proceso, no lo hacen visualizando el contexto del grupo y menos el del entorno del centro educativo en su conjunto, sino que la percepción se da, desde la perspectiva única de su familiar cercano que se encuentra estudiando en el centro escolar.

En muchas ocasiones se escucha decir: “mi hijo salió muy bien en la escuela”, “bailó precioso en el festival”, “está batallando con matemáticas” o expresiones en este sentido, en donde se aprecia esta parte, que no es egoísta por supuesto, sino que se circunscribe a un elemento de interés fundamentalmente familiar que nos importa más que el resto del grupo en el que se encuentra estudiando.

La labor docente es muy diferente y está muy alejado de ello, no porque no le interese cada niña, niño o adolescente, sino porque hay aspectos que presentan un grado superior de complejidad para el trabajo secuencial y armónico de los procesos que se dan en el interior del aula de clase.

En la educación que se imparte en el salón de clase influye e importa el tamaño del grupo, y vaya que México es el país que más estudiantes tiene en promedio por aula de los que comprenden la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), también importan los procesos de interacción, los que tienen que ver con la convivencia, la creación de ambientes de aprendizaje, las tensiones y afectos que traen de los hogares entre muchos otros igualmente destacables por su efecto en el largo plazo y en la construcción del tejido social.

En este sentido, el aprendizaje es una construcción colectiva, por lo que las lecturas, tareas, trabajos por equipo, investigaciones, maquetas, pinturas, experimentos, ceremonias, festejos y conmemoraciones cívicas son importantes pero no en la soledad de quien aporta para su elaboración en algún sentido, se constituyen en elementos significativos en donde su docente utiliza dichos elementos para generar un acercamiento para vincularlo con lo que cada niña, niño o adolescente conoce como conocimientos previos y de ahí desencadenar el nuevo aprendizaje en su vida que luego podrá aplicar en otras circunstancias con dichas bases.

Durante mucho tiempo, los planes y programas, los concursos y otro tipo de actividades tanto de las autoridades educativas como de los propios centros escolares motivados por aquellas, se han desarrollado en el marco de la importancia de la acción individual, de esta manera, no solamente carecemos de herramientas para la sana convivencia social, sino que valoramos en gran medida los esfuerzos individuales y a personas que les tomamos mucho mayor valor que al equipo que los acompaña, ya sea en las empresas, los deportes, competencias culturales o de cualquier otro índole.

La vida nos recuerda día a día en los medios de comunicación masiva, que necesitamos voltear a ver a la sociedad, a la formación para la comunidad para entender que existe la necesidad urgente de ver a la educación como un entramado de relaciones en donde nuestras niñas, niños y adolescentes necesitan aprender y comprender que es en sociedad en donde está el futuro de una mejor sociedad. Que sea un excelente inicio de este año 2023.

Dr. Manuel Alberto Navarro Weckmann

https://manuelnavarrow.com

manuelnavarrow@gmail.com

Aguinaldo ¿Compromiso cumplido?

Vivimos en un tiempo de grave extremismo político, a nivel nacional y local solo hace falta ver los medios impresos y digitales para darse cuenta del radicalismo exacerbado que se vive en el día a día, lo que hace que, la propia esencia de la política que es la construcción de acuerdos se diluya de manera inconveniente como agua que se desvanece de entre las manos y con ello a cada paso perdemos la oportunidad de construir en conjunto un mejor futuro para la sociedad. Tan malo es un extremo como el otro.

En este marco, no es inusual encontrar aspectos, en donde incluso con compromisos escritos, con la mano en la cintura se asume que hay nuevas condiciones y se eliminan o modifican acciones y compromisos, incluso cuando se trata de compromisos laborales, especialmente en tiempos del neoliberalismo en que se trastocaron y transformaron la vida de cientos o miles de trabajadores y sus familias.

Así, en educación, ejemplos sobran, a nivel local, por ejemplo, la pérdida de prestaciones como la llamada Clave “L” en el nivel básico, la eliminación de la Comisión Mixta de Escalafón para el caso del Nivel Superior que no tenía por qué verse afectado y que tiene a decenas de trabajadores a expensas de las “buenas intenciones” de funcionarios que poco o nada conocen al respecto al igual que en el caso de decenas de trabajadores de este mismo nivel que se han pronunciado permanentemente porque no se les ha hecho el pago del estímulo de por sus 28 y 30 años de servicio respectivamente sin mayor declaración que “vamos a estudiar el caso” a pesar de que las últimas décadas se haya pagado de la misma manera.

Asimismo, tenemos el ejemplo del pago del aguinaldo al personal de la educación estatal jubilado en Chihuahua que durante décadas se estuvo pagando invariablemente en el mes de noviembre, en una sola exhibición y antes que lo recibiera el propio personal en activo, en reconocimiento explícito al agradecimiento por una vida dedicada a la educación de decenas de miles de niñas y niños en la entidad y que con la mano en la cintura, a partir de hace un par de años, se decidió hacerlo hasta el último momento, después del personal activo y en dos emisiones, lesionando la economía y organización de cientos de familias de dicho gremio. 

Es por eso por lo que no se entiende cómo, en un marco en el que la hoy Gobernadora Maru Campos repitió hasta el cansancio en radio y en propaganda escrita en su campaña política dirigida a este sector, que se mejoraría el servicio médico, que se darían las prestaciones al personal de nuevo ingreso de inmediato entraran y que se volvería a pagar el aguinaldo en una sola exhibición al personal jubilado.

En este sentido, no se entiende como el innecesario pleito y obstaculización por parte de legisladores locales del Partido Acción Nacional, quienes ADUCIENDO UNA LEGISLACIÓN QUE JAMÁS HA EXISTIDO, expresaban que era improcedente dicho pago en una sola exhibición como fue propuesto en su momento, a la par de que se requiriera el pago de los organismos estatales que adeudan a Pensiones Civiles del Estado (PCE) y que tienen en riesgo de operación de dicho Organismo Descentralizado.

Así, hubo que realizarse una importante movilización política en medios y de manera presencial por parte de la Organización Sindical para forzar la emisión que, aunque sigue en dos partes y fue un día después de la fecha límite establecida en la ley, para que se llevara a cabo. 

No cabe duda de que es necesario que este y otros compromisos pendientes, se asuman por escrito y el próximo año no se esté en esta situación de incertidumbre que no contribuye más que a la precarización de la vida de cientos de familias chihuahuenses. Felices fiestas y muy feliz año 2023.

Dr. Manuel Alberto Navarro Weckmann

Doctor en Gerencia Pública y Política Social

manuelnavarrow@gmail.com

https://manuelnavarrow.com

Políticas educativas y aprendizaje

Existen diferentes instrumentos en el mundo para medir el nivel de educación de los países en el mundo, como por ejemplo TIMSS, IEA, ESLC, PIRLS, TALIS, PIAAC, ERCE, SERCE, TERCE y por supuesto la más conocida, la prueba PISA de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) 

Cada una de ellas evalúa diferentes aspectos y actores educativos, en el caso particular de la prueba PISA, como dice la propia documentación de la OCDE, no se evalúan escuelas ni docentes, incluso la muestra nacional, para el examen de 2018 de esta prueba, fue para México de apenas 7,299 estudiantes.

LO QUE EVALÚA PISA SON LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LOS PAÍSES PARTICIPANTES, sin embargo, muchos medios de comunicación que no les interesa más que el sensacionalismo, atribuyen estos resultados a las escuelas y específicamente a los maestros del país.

Así, los países de esta organización internacional han desarrollado diferentes estudios para conocer cuáles son las políticas públicas que los países que han obtenido mejor puntaje en sus políticas públicas y, por consiguiente, mayores puntajes en dichas pruebas internacionales. 

Uno de los más conocidos, es el Informe realizado por la consultora McKinsey que se aplicó por primera vez en 2007 y ha tenido otras aplicaciones más recientes y que, en pocas palabras, dicho estudio considera que existen tres cosas que los países con mejores resultados educativos en el mundo han realizado.

En primer lugar y el punto más importante de lo que hacen estos países exitosos, es que La calidad de un sistema educativo tiene como techo la calidad de sus docentes, así, resulta fundamental entre otras acciones, el respeto social y profesional por el docente, la generación de suficientes incentivos hacia la profesión, así como buenos salarios iniciales que permiten dedicarse de tiempo completo y sin preocupaciones a la enseñanza.

El segundo factor que hacen estos países que han tenido éxito educativo en el mundo, es que han descubierto que la única manera de mejorar los resultados es mejorando la instrucción, esto es, generando mejores procesos de formación inicial, es decir impulsando y fortaleciendo las instituciones de formación docente, así como fortalecen desde el inicio el trabajo colaborativo, integran procesos de capacitación que no les cuestan a los docentes y por supuesto fortalecen los mecanismos de liderazgo y dirección de los centros escolares.

Finalmente, el tercer aspecto que hacen estos países es que el alto desempeño requiere el éxito de todos los niños, es decir, tienen mecanismos para actuar rápidamente cuando se detecta que alguien presenta algún problema, presentan apoyos a los centros escolares con docentes para apoyar a otros docentes en estas áreas, fijan expectativas altas y siguen muy de cerca el desempeño de su niñez.

Así, es claro que este tipo de elementos son los que se debería de focalizar la prensa y los análisis cada vez que se aborda un tema tan delicado como una evaluación de instrumentos internacionales como es el caso de PISA, se destaque la necesidad de fortalecer el respeto, el prestigio, la formación y la concepción social del docente como el elemento más importante que existe en aquellos países que están en los primeros lugares y entonces preguntarnos si ello se replica en nuestro país y empezar a actuar en consecuencia.

Dr. Manuel Alberto Navarro Weckmann

Doctor en Gerencia Pública y Política Social

manuelnavarrow@gmail.com

https://manuelnavarrow.com

Dirección escolar para el aprendizaje

No es casual que en muchos de los países que tienen los mejores índices educativos y estándares Socioeconómicos en el mundo vean en la dirección escolar, no solo un elemento más de la institución, sino un detonante que tiene el potencial para generar un cambio estructural en todo el sistema educativo.

La dirección escolar como tal, a pesar de que en nuestro sistema educativo (que no en todos) aparece vinculado a la carrera docente, no significa que las competencias que se aprenden y ejercitan en la carrera de formación profesional, sirvan de alguna manera para el ejercicio de una dirección escolar, especialmente si se desea que se oriente hacia el aprendizaje.

Diferentes estudios internacionales, muestran que el liderazgo escolar representa hasta un 25 por ciento de la varianza del aprendizaje de los estudiantes de los centros escolares, por la implicación que tienen sus decisiones en el impulso de diferentes factores que motivan o dificultan el clima del aula, el cual es el principal factor de aprendizaje para cualquier Estudiante.

En este sentido, cuando alguien obtiene una plaza de dirección escolar, pareciera que, en automático, debería de conocer todas las respuestas acordes al desempeño de su función, sin embargo, valdría la pena preguntarnos cómo alguien que llega a dicha función podría conocer de herramientas de negociación, acompañamiento pedagógico, trabajo en equipo, liderazgo, finanzas, leyes, planificación, organización escolar entre muchas otra si no cuenta con los antecedentes de formación que le permitan obtener dichas competencias para el ejercicio de su puesto al interior del centro escolar.

Así, el ejercicio de la función directiva es un elemento no sólo crucial, como imprescindible a la hora de buscar general transformaciones reales en el sistema educativo, promover ambientes centrados en la educación y favorecer un clima organizacional que permita el crecimiento de un nuevo entorno centrado en el aprendizaje organizacional y por supuesto de sus estudiantes.

Se hace necesario pues, establecer no solamente buenas intenciones en la normatividad que establezcan buenas intenciones con respecto al ejercicio de la labor directiva, se trata de una formación profesional que exige un proceso de seguimiento, tutoría, reflexión, participación en conjunto, así como elementos en donde el Estado, tome la responsabilidad para la formación de uno de los actores de donde se desprende la posibilidad de entender la mejora continua de la educación en nuestro país.

El no actuar en consecuencia representa una grave irresponsabilidad para con el futuro de la educación de millones de futuros ciudadanos que pasarán por la escuela en los próximos años y desde donde deberán aprender el camino para convertirse en personas de bien para nuestra comunidad.

Dr. Manuel Alberto Navarro Weckmann

Doctor en Gerencia Pública y Política Social

manuelnavarrow@gmail.com

https://manuelnavarrow.com

Los nuevos problemas de la Escuela

El centro escolar, como tal, reúne en su seno, una multiplicidad de cualidades, deseos, características, aspiraciones y definiciones, el cual, sin embargo, reúne también, una serie de características que le ligan a otra serie de categorías de la sociedad que le son definitorios y que repercuten en el seno de sus aulas de una manera muy importante, como lo son la economía, la política, la cultura, las interacciones sociales, la familia, la salud, etc.

En este sentido, luego de la conclusión de la fase de cierre de las escuelas por la contingencia sanitaria provocada por el coronavirus, conforme pasa el tiempo, se van desplegando un mayor número de elementos que inciden en el centro educativo y que complejizan la relación estudiante – docente, situación que añade nuevas problemáticas que deben de ser tomadas en consideración por las autoridades educativas, por el centro escolar y por la sociedad en su conjunto.

De acuerdo con datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en este 2022, antes de la pandemia, alrededor de un 15% de la población sentía algún tipo de ansiedad y luego de ésta, la cifra aumentó más del doble, para ubicarse en niveles del 35% de la población. Este incremento, ubica a nuestro país como el que más aumentó de entre los 15 que fueron medidos en el estudio realizado por esta organización internacional.

Por otra parte, dentro de los principales efectos, lamentablemente, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) es el incremento a nivel nacional en la tasa de suicidios, en donde Chihuahua, por cierto, es el líder en el ramo con más del triple de la media nacional. De igual manera, mientras que en los países europeos 40% de la población está preocupada por enfermar gravemente de COVID o de que alguien de su familia inmediata se contagie de este, en México la cifra es de un 80%. Otro aspecto importante de la ansiedad por pandemia, de acuerdo con datos del Instituto de Investigaciones en Comportamiento Alimentario y Nutrición (IINCAN) es que influye en los hábitos alimenticios de estudiantes, o incluso el aumento de un 85.9% de la violencia escolar en colegios públicos y privados en México de acuerdo con datos ofrecidos este mes por el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la CDMX.

Cada uno de estos elementos que se han mencionado, tienen un efecto muy importante al interior de los centros educativos que trastocan su interacción, las problemáticas y la necesidad de una nueva búsqueda de respuesta para la mejora de las condiciones para la convivencia en su seno, aspecto que debe de ser tomado en consideración, tanto por las autoridades de los tres niveles de gobierno, como por la sociedad en su conjunto, a fin de colaborar, al lado del centro educativo, para la búsqueda en conjunto de opciones de solución a los problemas que hoy en día se suman a los ya existentes en las diferentes regiones de nuestro país.

Dr. Manuel Alberto Navarro Weckmann

Doctor en Gerencia Pública y Política Social

manuelnavarrow@gmail.com

https://manuelnavarrow.com/