El 3 de octubre de 1921 con la visión del hasta entonces Rector de la Universidad Nacional, el Licenciado José Vasconcelos Calderón surge en México la Secretaría de Educación Pública con un proyecto completamente diferente, con el deseo de hacer realidad el sueño de la Revolución Mexicana y con un amplio bagaje de proyectos para llevar la educación y la justicia social a los rincones más escondidos de nuestro país.
Apenas un par de años después, en 1923, en el pueblo de Zacualtipán, Hidalgo, se instala la primera Misión Cultural, espacio desde donde posteriormente se habrían de multiplicar y extender a lo largo y ancho de toda la República Mexicana, cuyo proyecto central fue ampliamente avalado y respaldado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y ha sido responsable de alfabetizar a millones de personas a lo largo de su primer siglo de vida que se cumple en este año.
Hablar de las Misiones Culturales es abrir un vínculo del presente hacia nuestras raíces, hacia la esencia de lo que nos hemos planteado históricamente como reto, y desde donde aquel anhelo de equidad, transformación y desarrollo de los lugares más vulnerables sigue vigente a pesar de la lucha encarnizada del mundo globalizado que nos ha cubierto en cada espacio de la vida
Hoy en día es un proyecto que sigue operando, aunque con escasos recursos en la mayor parte del país, desde donde se desarrolla un cometido que tiene que ver con el desarrollo de los espacios rurales con mayor grado de vulnerabilidad, aun encabezando un esfuerzo por llevar educación y capacitación en donde se necesita en la actualidad.
La realidad actual, con los grandes avances científicos, industriales, tecnológicos y de gran transformación de la vida cotidiana, en muchas de las ocasiones nos confunde y nos hace olvidar que aun hoy en día una de cada dos personas en México vive en situación de carestía, realidad que la educación, sobre todo en educación básica convive de manera cercana día a día y en donde las Misiones Culturales son un espacio de construcción de una realidad que pareciera desaparecer a nuestros ojos.
A los habitantes atendidos en esas poblaciones se les ofrecen talleres sobre aspectos como Educación para la Salud; Computación; Carpintería; Pequeñas Industrias; Educación Familiar y Actividades Artísticas (música y danza folclórica) que permiten el desarrollo y crecimiento de las personas, de las familias y de la comunidad en su conjunto.
Por ello, representa un baluarte mal comprendido que debemos revalorizar y entender que su concepto está en su vocación de servicio, en su férreo acercamiento a la realidad más compleja de nuestro país y en emprender un rescate y ampliación del esfuerzo institucional que día a día hacen maestras y maestros muchas veces con las uñas para hacer realidad el derecho a la educación y a la igualdad en múltiples puntos de nuestro país, allá, invisibilizadas, justamente en donde no vemos y precisamente en donde más se necesita.
Dr. Manuel Alberto Navarro Weckmann
Doctor en Gerencia Pública y Política Social
manuelnavarrow@gmail.com
Excelente su Artículo apreciable Doctor Navarro. Soy oriunda del Municipio de BOCOYNA y conozco maestr@s que trabajan en comunidades alejadas dentro de la Sierra Tarahumara, que han sido olvidadas por nuestras autoridades educativas y que son reductos de este maravilloso trozo de historia que usted nos comparte de las Misiones culturales. Saludos fraternos a la distancia
Me gustaLe gusta a 1 persona
Exacto mi querida Maestra. Ese es el espíritu que quiero hacer visible y presente por el esfuerzo que realizan. Gracias siempre por su amable comentario. Saludos cordiales igualmente
Me gustaMe gusta
Muchísimas gracias Doctor por este documento, soy orgullosamente Maestra Misionera del estado de Chihuahua, 27 años de servicio , he andado por alrededor de 17 municipios , capacitando para el trabajo a muchas personas, y de lo que me enamoró este trabajo fue el trabajo comunitario, el estar apoyando a cada municipio y su gente. Muchas gracias , y vamos RUMBO AL 100
Me gustaMe gusta
Muchas gracias a usted estimada maestra por su entrega, y por su dedicación, también por leer este humilde artículo que intentas visibili izar ese gran trabajo que hacen día día en las comunidades más alejadas, le mando un cordial saludo
Me gustaMe gusta
Exelente marco histórico de las Misiones Culturales, su servidor, Ing Celso Vargas supervisor de Misiones Culturales, con 29 años de antigüedad en el estado de Guerrero, en dónde nuestro servicio se a mermado por la burocracia y desconocimiento de nuestro quehacer y labor hacia los jóvenes y adultos, esperamos contar con visionarios como usted Doctor para difundir nuestro sentir y ser en tal loable labor misionera y quizá así comprendan nuestras autoridades que se debe de hacer menos política y más educación, mi felicitación para usted
Me gustaMe gusta
Mi muy apreciado Maestro, la situación de la educación es lamentable ya desde hace tantos años que debemos siempre buscar la manera d eme contrae un resquicio que nos permita valorar esfuerzos tan grandes como el que emprenden cada una y uno de Ustedes Iara sacar adelante este importante modelo educativo que hoy es tan importante para mi Mexico. Un fuerte abrazo desde Chihuahua
Me gustaMe gusta
Gracias por su documental dr,orgullosamente maestro jubilado de misiones culturales en el estado de Chihuahua (jefe de misiones culturales) le agradezco mucho su documental y vamos por los cien años de vigencia
Me gustaMe gusta
Que orgullo su trabajo apreciable Maestro, gracias por leer el artículo y que bueno que le agradó. Que sean los primeros 100 años de muchos mas
Me gustaMe gusta