Las escuelas y su problemática diaria

De acuerdo con el calendario oficial de la Secretaría de Educación Pública (SEP), vigente para las escuelas públicas y particulares incorporadas al Sistema Educativo Nacional, estamos a unos días de que inicie el ciclo escolar 2022 – 2023 que, de acuerdo con la información vertida al menos en la mayoría de las entidades federativas, se hará en formato presencial, con las implicaciones que ello tiene para la propia educación.

La educación ha sido muy golpeada por muy diferentes factores, no solo por la deuda que tiene el modelo de la cuarta transformación con las comunidades escolares, sino por el impacto de la pandemia en la deserción, el vandalismo a los centros escolares, la estimación del Banco Mundial de un rezago de dos años de escolaridad, amén de los problemas docentes en lo que se refiere a prestaciones, cambios, asignaciones y un salario que no termina de hacer justicia a una labor que mucho se dice en el discurso pero poco en la realidad que agobia al magisterio.

Hoy el problema que se vive en las aulas tiene que ver poco con el discurso de ninguno de los tres órdenes de gobierno pues, mientras en estos se habla de grandes obras de infraestructura, oportunidades de convenios internacionales y nuevos planes de estudio, a realidad es que a terreno de piso en el centro escolar hay cada vez más problemas porque se convive con tres planes de estudio a la par y que no termina de aterrizar un modelo de capacitación y formación docente que apunte a resolver las necesidades que se tienen para mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Los libros de texto llegan a los grandes almacenes oficiales de los centros urbanos, sin embargo, no hay camioneta oficial que los lleve hasta las escuelas, la impresión de las constancias, boletas, certificados, servicio de internet, teléfono, materiales didácticos de apoyo al aprendizaje, hojas para evaluaciones, la reposición de vidrios, gas para calentones, reparación de fugas de agua, entre muchos otros aspectos, son cubiertos por el propio personal docente y los cada vez menos padres y madres de familia que cooperan para sufragar estos avatares a los que se enfrentan día a día los centros educativos, mismos que se han cubierto con rifas, kermeses y otras actividades que se hacen en conjunto en las comunidades escolares de las escuelas oficiales. 

Resulta muy importante que se regule y transparente la recepción, uso y destino de las cuotas escolares, no solo que la autoridad grite a los cuatro vientos que nos son obligatorias, sino que, si no puede apoyar como es debido, que es como ha sucedido en las últimas 8 décadas, brinde al menos un camino, una alterativa que de cauce para que los centros educativos puedan estar en condiciones de garantizar un derecho que como establece la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO por sus siglas en ingles) es un derecho humano fundamental que permite sacar a los hombres y las mujeres de la pobreza, superar las desigualdades y garantizar un desarrollo sostenible como es la educación.

Dr. Manuel Alberto Navarro Weckmann

Doctor en Gerencia Pública y Política social

manuelnavarrow@gmail.com

https://manuelnavarrow.com

2 comentarios en “Las escuelas y su problemática diaria

  1. Totalmente de acuerdo con su análisis Dr. Navarro, cómo es posible que cada sexenio se quiera cambiar de modelo educativo, pareciera que es capricho o sólo el gusto de imprimir un sello distintivo. Y la contrariedad de la misma SEPA, cuando indica que ingún alumno podrá reprobar!. Dónde queda el trabajo docente a lo largo del ciclo escolar, fichas descriptivas, expediente de evidencias y/o compromisos de padres y alumnos?. Por otro lado, considero de igual manera, un verdadero ejercicio fiscal a los centros escolares, pues en algunos se manejan cantidades considerables, y los mismos sufren cada año los estragos del mantenimiento. La sociedad puede y debe involucrarse más en el ejercicio de dichos recursos financieros.

    Me gusta

    1. Gracias por su amable comentario estimado Maestro, la ideología ha privado el modelo educativo y representa, un estira y afloja con respecto a la forma en que la sociedad puede o no percibir el alcance de la misma, no por nada las consecuencias sociales que tenemos en la actualidad. Con respecto a la no reprobación, en realidad no es ese el problema principal, puesto que las sociedades más avanzadas en el ramo no reprueban estudiantes en educación básica, sin embargo, si hay un fuerte acompañamiento para fortalecer todas las debilidades con otro tipo de proyectos que no se han implementado en el nuestro incluido por supuesto, lo que menciona como involucramiento de la sociedad en el proceso y ejercicio educativo en todas sus facetas. Saludos

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s