Polonia, PISA y México

A raíz de la publicación en diciembre pasado, de los resultados de la prueba del Programa Internacional de Evaluación de los Alumnos (PISA por sus iniciales en inglés), mucha tinta ha corrido para generar un análisis sobre lo que ha sucedido en torno a dichos resultados.

Dicho examen fue aplicado a jóvenes de 15 años de edad de 79 países, de los cuales fueron a 37 sistemas educativos de la organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y 42 sistemas educativos invitados, en donde la lectura fue la focalización en esta aplicación. No proporciona resultados por alumno, sino del sistema en su conjunto y algo muy importante, es que no considera todos los aspectos del desarrollo integral, solo se centra en dominios cognitivos.

En dicho examen, comparando con los países de nuestra región, estamos por encima de Argentina, Brasil, Colombia y el Perú, sin embargo, nos encontramos por debajo de países como Chile, Costa Rica y Uruguay.

Uno de los países que más conmoción ha generado, por sus resultados, es Polonia, país que se ha convertido en una potencia en diversas cosas, específicamente en el sector educativo, por lo que conviene ver algunos aspectos en derredor de ello.

Un aspecto fundamental es una profunda preocupación en la formación de sus profesores, tanto que, en años recientes el gobierno exigió que un 25% de los profesores regresara a la institución de formación docente, un aspecto distante a lo que sucedió en México en el sexenio pasado en donde se permitía que ni siquiera pasaran por una Institución Formadora de Docentes y con un examen pudieran acceder a una plaza en educación básica.

Otro aspecto importante es la cantidad de estudiantes que recibieron más de 4 horas de formación en lectura, que pasó del 1 por ciento en el 2000, al 76 por ciento en el 2006, de igual manera, la educación básica se separó en dos ciclos. El primero, que va de 1o a 3o grado, es el de la enseñanza inicial. Funciona con un docente para todas las materias, mientras que, el segundo, de 4o a 6o, se centra en el aprendizaje sistemático: cada materia tiene su profesor.

Un aspecto interesante es que el Primer Ministro de Polonia, Mateusz Morawiecki -banquero de profesión- puso en marcha medidas sociales parecidas a las del nuevo gobierno en México, como el Programa 500+, que otorga un sueldo mensual de 500 zlotys (unos 125 euros equivalente a unos 2,650 pesos) por cada hijo a las familias con dos o más vástagos.

Hace falta un buen tramo de camino para poder estar en condiciones de mejorar el nivel de nuestras niñas y niños, pero focalizando las políticas públicas en lo importante será un aspecto que sin duda habrá de dar mejores dividendos para el futuro. Que sea un estupendo inicio de año 2020…

https://manuelnavarrow.com/2020/01/02/polonia-pisa-y-mexico/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s